A un mes del inicio de clases presenciales, cientos de incógnitas siguen abrumando el trabajo docente y a las familias. Desde la Agrupación 9 de Abril invitamos a realizar una encuesta que exprese la realidad del trabajo docente en Río Negro, ante la llegada de la segunda ola de Covid.
Lunes 19 de abril de 2021 17:19
El gobierno decidió hacer un “como si” y continuar su política meritocrática del año anterior, no dio respuesta a las demandas fundamentales que requiere la bimodalidad, comenzando por conectividad en hogares y escuelas y dispositivos acordes. En el medio las burbujas van rotando por el espacio escolar teniendo clases semana por medio o una semana al mes. En esta situación no hay igualdad de condiciones en el acceso a la educación pública, porque así como la salud, para los gobiernos son una responsabilidad de último de orden. En Bariloche, el virus no da tregua y hay preocupación por la presencialidad, la conducción de UnTER pidió que se suspendan las clases.
Especialistas advierten sobre la segunda ola de contagios de Covid, el gobierno nacional toma medidas que apuntan a responsabilizar individualmente a la población pero no a resolver la crisis en salud y dar respuesta al reclamo salarial de la primera línea, aumentar testeos e incluso dar ayudas sociales a las familias desempleadas o con empleos precarios, sin embargo se sigue pagando la deuda que dejó Macri. Por otro lado el transporte que nos permite llegar a nuestros lugares de trabajo o en el caso de les niñes a sus escuelas, no brinda un servicio acorde a los protocolos y seguimos viajando como ganado. A la vez, muchas escuelas denunciaron no contar con la infraestructura o insumos necesarios para prevenir el Covid 19. En este marco, y sobre todo porque la política de vacunación ha tenido un alcance muy limitado, preocupa el impacto de la segunda ola en las escuelas y el movimiento que genera la presencialidad en la población, inquieta pensar en si los distritos del AMBA o Bariloche, es hacia donde vamos debido a la falta de medidas sanitarias desde el estado para prevenir los contagios.
Te puede interesar: Segunda ola: ¿qué propone la izquierda?
Te puede interesar: Segunda ola: ¿qué propone la izquierda?
Mientras crece la incertidumbre, en las escuelas nos hay suplentes para las docentes dispensadas de asistir por pertenecer a grupos de riesgo, hay casos en que se suspendieron las clases por falta de agua para les estudiantes pero docentes fueron obligados a asistir sin agua, elemento esencial de prevención. Y cuando no es la falta de recursos sanitarios es la falta de conectividad. Es regla que no se cuenta con internet en los establecimientos, por lo que el trabajo virtual, mayor parte del sistema bimodal, es imposible, y si excepcionalmente hay internet en la escuela difícilmente se pueda tener a una burbuja entera conectada.
El gobierno pretende mostrar una presencialidad que está muy lejos de ser la presencialidad tan ansiada por docentes y familias. La presencialidad es escasa y con horarios que generan inconvenientes en la organización familiar, no se dispuso la infraestructura necesaria para una escolarización más asidua que a su vez permita cumplir los protocolos. Otro reclamo sentido es el refrigerio, ya el año anterior estudiantes pedían poder llevar pan a sus hogares para compartir con sus familias, con el agravamiento de la crisis es criminal quitarle el refrigerio a los niños y niñas de las escuelas públicas.
Ante estas y otras decenas de demandas que día a día son ignoradas por parte de las autoridades para con los establecimientos públicos, elige nuevamente financiar a los establecimientos de educación privada otorgando por decreto, a principios de abril, 10 millones de pesos a un selecto listados de 23 establecimientos, sin justificar las razones de dicho listado y alegando que son un sector muy golpeado por la pandemia. Mientras que las escuelas públicas padecen cada vez más carencias para garantizar la educación presencial y virtual.
Este avance del gobierno contra la escuela pública es sostenido por la burocracia de UnTER que, después del paro masivo que mostró disconformidad con lo pactado en la paritaria nacional por CTERA y avalado por el sindicato provincial, le soltó la mano al conjunto de la docencia en el momento decisivo de plantarse en defensa de la educación pública.
Frente a esto desde la Agrupación 9 de abril conformada por docentes del Frente de Izquierda e independientes junto a La Izquierda Diario Multimedia proponemos que te sumes para hacer llegar a toda la provincia la encuesta que compartimos a continuación, para que podamos desmentir al gobierno y organizarnos para imponer un plan de lucha y pliego de reivindicaciones a la conducción de nuestro sindicato.
Para completar la encuesta te invitamos a hacer click en el enlace
Para completar la encuesta te invitamos a hacer click en el enlace