La docencia cumplió hoy 8 días de paro con alto acatamiento y una movilización de 10 cuadras por el centro de la capital. La masividad dio un mensaje claro al gobernador Sáenz: la legitimidad está en las calles. Ahora, docentes cortan AUNOR y delegados autoconvocados son recibidos por la Comisión de Educación de la Legislatura. ¿Y la CTERA?
Daniela Planes Docente y referente del PTS Frente de Izquierda Salta | @DaniPlanesS
Miércoles 11 de marzo de 2020 18:54
Ya van 8 días de paro con alto acatamiento y este miércoles copamos las calles con una movilización de 10 cuadras por el centro de la capital. Ahora, hay cortes en AUNOR y Portezuelo.
La masividad le está dando un mensaje claro al gobernador Sáenz: la legitimidad está en las calles. Es que el aumento salarial, que pasó del 8% al 30% en cuotas, la indexación de salarios según la inflación y el no descuento de los días de paros ni apercibimientos administrativos, como les gustaba hacer a Juan Carlos Romero y Juan Manuel Urtubey cuando eran gobernadores, se pelean. Así lo votó la asamblea de 1000 docentes el pasado lunes en el Club Libertad.
Si plata hay, que vaya a educación
“Que el gobierno se prepare porque nosotros no vamos a dar el brazo a torcer, nosotros estamos preparados para ir hasta el final, queremos un sueldo digno queremos llegar a fin de mes y eso lo tienen que entender los legisladores, es muy cómodo hablar desde el sillón del legislador cuando cobran $230 000 y una docente con $23 000 no llega a fin de mes”, comentó en la marcha de hoy una profe de la escuela Nº 4033 República Argentina.
Te puede interesar leer:¿Dónde está la solidaridad si gano $23 000 y un diputado $230 000?
Pero la docencia de Salta no está sola en su reclamo. En la vecina Tucumán, más del 90% de las y los docentes realizaron un parazo y una movilización de miles. Y en Chubut, el paro continúa. Salarios que aumenten de acuerdo a la inflación es una demanda central que se escucha de norte a sur, de este a oeste.
Si la CTERA, central alineada con el Gobierno nacional de Fernández, llamara a un plan de lucha votado en asambleas de base fortalecería aún más a las docentes que a lo ancho y largo del país no nos resignamos. Pero con estos conflictos en marcha, además, queda claro que, si la CTERA tuviera la predisposición de lucha que tienen las y los docentes de Salta, Tucumán, Chubut, no se podría atacar el salario en la Argentina y eso sería un punto de apoyo para enfrentar el ajuste del FMI que los Gobiernos aplican. Y que la plata vaya a trabajo, educación, salud y vivienda y no a educación.
¿Para cuándo el paro de CTERA?
En la marcha de miles de este miércoles muchas docentes expresaron su bronca. Es que para torcerle el brazo a Sáenz y realmente ganar, hay que profundizar la lucha. Una docente de la escuela EFETA, expresó que “CTERA tendría que llamar a un paro nacional en apoyo a todos los conflictos que están sucediendo en este momento en Argentina”. En el mismo sentido lo planteó una maestra de la escuela Nº7171 de Rosario de Lerma. Comentó que “para ganar primero necesitamos fortalecer la lucha con más unión desde cada escuela y salir a la calle. CTERA tendría que llamar a paro, tendría que haber una unión de todos los gremios por una lucha colectiva”.
¿No es contundente el mensaje que estamos dando a docentes de todo el país que trabajan entre 2 y 3 turnos para llegar a fin de mes? ¿A trabajadores y trabajadoras que no se resignan a seguir viviendo por debajo de la línea de pobreza mientras los Gobiernos les piden solidaridad?
Docentes que impulsamos la agrupación 9 de abril y somos parte del proceso de autoconvocados, estamos en cada una de las medidas de lucha y nos parece que tenemos que profundizar el paro con medidas contundentes votadas en asambleas departamentales y provinciales. Le venimos exigiendo a la CTERA un plan de lucha nacional para desarrollar la fuerza de más de un millón en todo el país contra el ajuste que se quiere realizar con salarios a la baja a pedido del FMI para cumplir con los acreedores de la deuda externa.
Te puede interesar leer: Exigen desde el NOA un paro a la CTERA
Proponemos que la campaña se vote en asambleas de autoconvocados por escuela, zonas y de toda la provincia. Si ganamos las maestras, ganamos todos y todas.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.