×
×
Red Internacional
lid bot

UNAM. ¿Qué pasó en la asamblea contra la violencia en la FES Acatlán?

El lunes 4 de abril se conformó una asamblea en contra de la violencia en la Sor Juana de la FES Acatlán. Acá te contamos las principales discusiones.

Martes 5 de abril de 2022

Las últimas semanas, la comunidad de la FES Acatlán se ha visto preocupada después de ver en redes sociales varias denuncias por casos de violencia en la facultad. Algunas son de asaltos, otros mencionan el amedrentamiento por parte del Jurídico a quienes se dedican al comercio informal dentro de la facultad con el objetivo de pagar sus estudios.

Las cosas se volvieron más crudas cuando se difundieron dos pintas, dentro de los baños de hombres del edificio A8, que tenían amenazas de violación a las estudiantes de Derecho. La gota que derramó el vaso fue una publicación que denunciaba un presunto intento de violación dentro de la facultad, por parte de personas internas.

Así, ante el desinterés de la dirección y de la Comisión Local de Equidad de Género, más de una centena de estudiantes acudieron a una asamblea donde la mesa estuvo impuesta desde un inicio. La principal preocupación era cómo enfrentar la violencia que vivimos los estudiantes y, en especial, las mujeres y disidencias sexogenéricas.

Entorno a eso, hubo participaciones que denunciaron el rol represivo que juegan las autoridades y sus medidas de control (como las cámaras de las que nunca hay videos cuando sucede un caso de violencia o la credencialización en la entrada que los porros libran sin problema pues están inscritos en la escuela) que sirven para amedrentarnos cada que la comunidad sale a organizarse a defender el derecho a la educación pública y gratuita, luchar por condiciones laborales dignas para les profesores de asignatura o contra la violencia patriarcal; también se señaló a las autoridades de gobierno y la policía que nos gasean cada que el movimiento de mujeres sale a tomar las calles.

Desde la agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas creemos que no podemos confiar en las autoridades ni en la policía que no mueven un dedo para solucionar los problemas de la facultad pero que sí salen a lavarse la cara con comunicados cuando hay un intento de organización estudiantil, a la par que tratan de callarlo, fragmentarlo y reprimirlo. Estamos segures de que cualquier medida que fortalezca el aparato represivo de las autoridades se volverá en contra del movimiento estudiantil y de mujeres.

Recalcamos que cualquier resolutivo de asamblea, tenemos que arrancárselo a las autoridades siendo cada vez más, apostando a ampliar y masificar el movimiento, las asambleas y las comisiones, luchando por la más amplia participación democrática de la comunidad estudiantil, docente y trabajadora, donde se respeten a pie de letra los acuerdos de asamblea.

¿Cómo combatir la violencia?

Para combatir la violencia que vivimos estudiantes, docentes y trabajadorxs, debemos discutir entre dichos sectores un Plan integral contra la violencia hacia las mujeres y las disidencias, así como construir en asambleas tripartitas un protocolo contra la violencia, no punitivo, y qué no fortalezca las medidas represivas de las autoridades universitarias.

Esto implica poner sobre la mesa una comisión de mujeres y disidencias conformadas de manera tripartita e independiente a las autoridades -que la reconozcan pero que no tengan injerencia- y que sea acompañada por grupos interdisciplinarios especialistas, que se encargue de poner en marcha un protocolo contra la violencia que prevenga la violencia y no se centre en lo punitivo pero que también implemente políticas para que toda la comunidad sepa qué hacer en casos de violencia.

Como mencionamos arriba, debemos luchar contra la violencia dentro y a los al rededores de la universidad, esto implica poner a discusión cómo garantizar que lleguemos a salvo, exigiendo un transporte público, seguro y gratuito de la FES Acatlán a las estaciones cercanas del metro y puntos estratégicos de la periferia como Zumpango, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Atizapán o cualquiera otra ruta de la que se vislumbran en las encuestas anuales de movilidad que la UNAM impulsa cada semestre.

Además de poner más iluminarias en los alrededores de la FES y en camino a Echegaray y avenidas importantes aledañas, además de organizar brigadas de seguridad tripartitas e independientes a las autoridades, porque la seguridad solo pasará por nosotrxs.

Implementar asignaturas de géneros y sexualidades obligatorias en todos los niveles, no sexistas ni heteronormadas.

Nuestra seguridad depende de nosotrxs y de nuestra capacidad de organizarnos con el resto de la comunidad, y, de hacerse, será una medida que se volverá cada vez más potente en la medida en que las asambleas y las comisiones vayan haciéndose cada vez más grandes y amplias, involucrando a la comunidad en estos procesos democráticos y ayudaría a enfrentar la violencia que vivimos dentro y alrededor de la facultad.

Lee estas y otras propuestas contra la violencia hacia las mujeres y disidencias en: Por un plan integral contra la violencia de género en la UNAM