×
×
Red Internacional
lid bot

Jujuy. ¿Qué podría hacer la Unju contra la pandemia?

Estudiantes de la de la Unju piden a las autoridades que se garanticen los recursos necesarios para iniciar un voluntariado a fin de combatir la pandemia del coronavirus. Plantean un par de medidas que podrían servir en lo inmediato y también están llamando a centros de estudiantes y agrupaciones a impulsar el proyecto.

Martes 31 de marzo de 2020 02:24

Esta semana, estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju, agrupados en Oktubre y Pan y Rosas, iniciaron una petición a través de las redes sociales, para que las autoridades de la Unju pongan a disposición todos los recursos de la universidad para hacer un plan integral contra la pandemia.

Pretenden concretar un proyecto para sumar personas voluntarias, siguiendo el ejemplo de otras universidades. También están llamando a los centros de estudiantes y todas las agrupaciones de la Unju a unificar esta demanda en común, en el marco de que ya hay estudiantes interesados en colaborar.

¿De qué se trata el proyecto y en qué serviría ?

Voluntariado social

La Unju cuenta con muchas y muchos profesionales que se desempeñan en las áreas de la salud, trabajo social, comunicación social, biología, agronomía, economía, ingenierías e investigación en general. También estudiantes ya aplican sus conocimientos fuera de la facultad, sea trabajando o mediante las prácticas pre profesionales.

Actualmente la comunidad universitaria en Jujuy está constituida por más de 28.000 personas, siendo la facultad de Humanidades la que concentra mayor cantidad de población estudiantil y donde se dicta la carrera de Educación para la salud, la más grande de toda la Unju.

Son miles de estudiantes orientados en salud, que si tienen la posibilidad de participar en el voluntariado, podrían coordinar con trabajadores de la salud de la provincia ahora mismo para intervenir, prevenir y evitar la cantidad de contagios. Esto también ayudaría a controlar que los insumos lleguen a destino, y coordinar con los puestos de salud de la provincia donde falta personal.

Estudiantes también somos parte de esa juventud que hoy está siendo obligada a trabajar sin condiciones de seguridad e higiene garantizadas, o a cargo de personas mayores, o teniendo que ayudar en la economía familiar. Cuando día a día más gente se mantiene sin empleo, y les cuesta llevar un plato a la mesa, las clases virtuales también son un límite para cientos de estudiantes, porque incluso por más voluntad que le ponen muchos docentes, no está garantizado desde el estado, el acceso de todas y todos les estudiantes, que hoy no cuentan con internet en sus casas, ni dinero para comprar datos, además los cybers están cerrados.

En Humanidades muchas materias nos forman para intervenir en problemáticas sociales, entonces ahora es momento de ser parte activa de intervenir en función de poner nuestro conocimiento al servicio de las necesidades sociales del pueblo trabajador, para ello se pide que se convoque a estudiantes para colaborar y ser parte de hacer medidas de emergencia.

Ya se vienen expresando en las redes sociales y algunos medios vienen mostrando, cuáles son los efectos económicos que esta pandemia está significando, sobre todo para quienes viven en barrios sin garantía de higiene, seguridad y salud, hacinados, sin agua potable y que no disponen de un sueldo acorde a la canasta familiar.

Por eso una de las propuestas para realizar un voluntariado social como medida de emergencia, es realizar una campaña de prevención y relevamiento de datos, para saber exactamente en qué condiciones se encuentran las familias en Jujuy y sobre todo saber qué necesidades tiene que cubrir el estado en lo inmediato.

En ese sentido, también el proyecto, exige a las autoridades que se abran los comedores para que se distribuyan viandas a estudiantes y familias que lo precisen, ya que las consecuencias del coronavirus también son económicas. La universidad, por su extensión territorial, podría ser un centro de recepción de ayuda alimentaria para los sectores más golpeados por el parate económico.

Ya hace unos días el rector Rodolfo Tecchi anunció que “haría llegar a 600 estudiantes que acceden del comedor algunas viandas”, pero si se concreta el voluntariado social y se posibilita que estudiantes y docentes se sumen, se podría ampliar muchísimo la cantidad de viandas, incluso tener llegada a los barrios más golpeados, a partir de recaudar colectas de la población.

Por último la Unju cuenta con un importante sitio web con acceso a distintas plataformas y en distintos formatos, esto podría servir para brindar información y capacitación sobre el tema a estudiantes y quienes quieran realizar el voluntariado. También se podrían hacer protocolos de actuación para prevenir el contagio y difundirlos masivamente en papel si se pone a disposición la imprenta que queda ubicada en el edificio del rectorado.

Producción de insumos

Otra de las áreas que podría abarcar el voluntariado es la de producción de insumos, por eso también se está planteando que que la Unju garantice las capacitaciones necesarias y las medidas de seguridad e higiene para todas las personas que estén interesadas.

Según su informe anual, la Unju dispone de más de 30 laboratorios, muchos de ellos podrían servir para producir insumos básicos, como mostraron estudiantes de la escuela de Minas en un video que se viralizó, donde enseñaron a hacer alcohol en gel.

Pero otra realidad es también que muchos laboratorios no cuentan hoy con todos los materiales necesarios para la producción de insumos. Para ello las autoridades de la Unju deberían abrir los laboratorios para producir alcohol en gel y otros insumos y decir de manera pública la cantidad de materiales con los que cuenta hoy, para exigir que el estado garantice los recursos que falten.

En Jujuy desde Zapla, si se declara la fábrica de utilidad pública y se realiza una reconversión económica en función de las necesidades de la población, se podrían cargar tubos de oxigeno y fabricar camas y camillas para los hospitales, se podría también producir insumos quirúrgicos. En esto tambien podrian ser fundamentales los y las estudiantes y profesionales de la facultad de Ingeniería y la escuela de Minas, quienes en algunos casos ya cuentan con una base y experiencia en manipulación de algunas herramientas de producción, o bien podrían ser parte de impulsar junto con los obreros una comisión para coordinar estas medidas y capacitarse.

Investigación

Recientemente la COE anunció los nuevos test “van a llegar en el marco de un protocolo de investigación estricto,de un trabajo colaborativo con expertos en virología, y la gente de la Unju en conjunto con el gobierno y el ministerio de salud, se encargarían de investigar”.

Por su parte, la universidad afirma que "el Instituto de Estudios Celulares Genéticos y Moleculares (Icegem) colabora con expertos en biología molecular para apoyar al laboratorio central con el test de coronavirus".

Actualmente son muchísimas y muchísimos profesionales, investigadores y estudiantes que tienen alguna base en biología molecular y genética en la Unju y podrían aportar desde la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, pero los logros de esta investigación tienen que ser patrimonio de la población y no de las empresas que pueden pretender lucrar con ellos. Por eso también es necesario que la Universidad pública junto con las Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la institución y todas las áreas que de allí se desprenden, garanticen sus recursos en función de las necesidades sociales.

¿De dónde sale la idea de los voluntariados?

Podemos contar con ejemplos que han desarrollado de manera exitosa proyectos similares, como trabajadores de la gráfica Madygraf junto al Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de la UNSAM, trabajadores de CNEA y docentes de escuelas técnicas, quienes ya vienen produciendo alcohol en gel a gran escala y distribuyendo totalmente gratis.

Otro ejemplo del interés que generan estos voluntariados es el de la Unaj donde en estos días se inscribieron 1400 voluntarios o la UNT donde solo en un dia se inscribieron 100.

La propuesta para desarrollar este proyecto tiene que ver también con que la universidad tenga un rol activo, solidario y desde abajo, por eso es importante que los centros de estudiantes tomen posición. A su vez, ratificamos el llamado a estudiantes, docentes y cátedras que quieran emprender otra alternativa desde la Unju en coordinación con trabajadoras y trabajadores, para enfrentar la pandemia y la crisis económica que recae sobre las mayorías