Vecinos del barrio 22 de enero de Ciudad Evita se organizan en asambleas para exigir el entubamiento del arroyo La Frontera, alumbrado, pavimento y servicios básicos. Desde la banca del PTS-FITU se presentó un proyecto para exigir una respuesta urgente a los reclamos de años
Sábado 13 de agosto de 2022 09:11
“Cada vez que llueve el barrio se inunda y las familias pierden lo poco que tienen. Las calles se hacen inaccesibles cuando tenemos vecinos con discapacidades y movilidades reducidas”. “Si hay un problema con un cable o poste de luz lo arreglan provisoriamente y a las horas nos volvemos a quedar sin servicios”. Las palabras de Antonia, Reina y Milda grafican la realidad de más de 30.000 personas que viven en el barrio 22 de enero en Ciudad Evita.
“¿Por vivir en un asentamiento acaso no tenemos derechos? ¿No somos personas? ¿No somos votantes?” se pregunta Milda. Contra toda resignación, Antonia cuenta el objetivo de fondo de su pelea. “Queremos cambiar la historia de nuestro barrio ya que hace 36 años que está en el olvido”. Y contra todo oportunismo, Antonia explica, “nuestro beneficio va a ser la mejora del barrio. Tener un asfalto, una escritura, plaza para nuestros nietos, un jardín guardería, una sala de emergencia las 24 hs”.
Arroyo La Frontera
La organización de los vecinos es en asambleas y reuniones, con caminatas casa por casa, volanteadas y actividades. Durante el verano se movilizaron en dos oportunidades a las puertas del Municipio de La Matanza, presentaron petitorios pero siguen sin dar respuestas. Natalia Hernández, concejal del PTS en el FITU, presentó proyecto de preocupación para que el Municipio les de respuesta urgente.
Una confianza resquebrajada
“Cuando hay elecciones Espinoza o desde la municipalidad aparecen, caminan, prometen y nunca cumplen. Los años pasan y no podemos seguir viviendo de promesas, nos organizamos en comisiones los vecinos para llevar adelante el reclamo hasta que podamos resolver las problemáticas que atravesamos las familias del barrio 22 de Enero” denuncia Milda con indignación. Los anuncios de "innovación" y de una Matanza que "avanza" siguen sin tener reflejo en el barrio.
Madres, hijos y nietos conviven en la misma casa. El hacinamiento de varias generaciones es moneda corriente. Por esto la pelea por conquistar tierra y vivienda los une a los vecinos del barrio 1 de noviembre y a la Nueva Unión de Rafael Castillo. El gobierno del Frente de Todos pese a sus promesas electorales elige a los empresarios y especuladores, como decidieron con la represión y desalojo de Guernica para favorecer la construcción de countries en lugar de viviendas populares.
Barrio 22 de enero, Ciudad Evita
“Teníamos confianza con este gobierno y nos decepcionó, ahora con los tarifazos, ¿cómo pretenden que barrios como el nuestro que no hay servicios de gas logremos calefaccionarnos si no es con electricidad? Para ellos es una tarifa normal; pero si comparo con mi jubilación, se me hace imposible pagar los aumentos” haciendo referencia a los tarifazos del nuevo superministro Sergio Massa que sigue ajustando y que junto al kirchnerismo siguen rompiendo el contrato electoral a los millones de votantes.
La planificación y urbanización de barrios recuperados es una problemática estructural a lo largo del territorio nacional, así como la falta de vivienda es una realidad en la que se encuentran más de 3.800.000 familias. La prioridad de los gobiernos es la extracción de los recursos nacionales para la fuga y el pago al FMI y no para resolver las necesidades de infraestructura de las mayorías populares.
La organización desde abajo de los vecinos ante es una muestra que son los únicos que realmente piensan resolver los problemas de fondo. Por eso, organizarnos y pelear para imponer un plan nacional de obras públicas controlado por los trabajadores y vecinos de los barrios populares es la forma que se pueden generar miles de de puestos de trabajo para millones que hoy están desocupados y así poder garantizar los servicios básicos de millones de familias, desde redes de agua potable y cloacas, gas domiciliario, asfalto, escuelas y hospitales de calidad.