×
×
Red Internacional
lid bot

Día del locutor. ¿Quiénes trabajan detrás del micrófono?

En qué condiciones trabajan locutoras y locutores. Precarización, despidos y suspensiones en medio de cambios y fusiones de las empresas de medios.

Sábado 3 de julio de 2021 00:00

En 1950, 21 locutores se juntaron para crear un marco que los agrupara. La radio no es el único medio donde las y los locutores se desempeñan, pero sí el más grande. Este 3 de julio puede ser una efeméride más, pero hoy trabajamos en condiciones de precarización y hay gente que está peleando por sus derechos.

En enero de este año en las radios Continental AM 590, Urbana Play FM 104.3, los 40 FM 105.5, entre otras, hubo cambio de autoridades. Se trata del empresario Carlos Rosales, también dueño de Garbarino.

En Continental, en abril de este año, anunciaron posibilidad de suspensiones y recortes, este edificio tiene aproximadamente 150 empleados en planta. Los argumentos de la empresa fueron que estaban sobrando 30 empleados. Es una pelea que vienen llevando a cabo locutoras, locutores, operadoras y operadores de radio, periodistas y administrativos que trabajan en la radio.

Hablamos con Gabriela García, locutora/redactora de informativo en radio Continental y delegada del sindicato de Locutores. “Para que prospere el acuerdo de suspensión, se necesita el aval de estos cuatro sindicatos (SAL, AATRAC, UTPBA, SUTEP) que decidieron no avalar esas suspensiones y resistirlas”.

Estos nuevos directivos están avanzando con una retención de aportes de Obra Social de algunos trabajadores. “Esto está generando un malestar importante porque los trabajadores ponen la diferencia de su bolsillo”. Tampoco están realizando los aportes previsionales que corresponden a la caja jubilatoria, ni el plus vacacional. El básico de un locutor redactor es de $63.800 (sin antigüedad), con un sueldo neto aproximado de $50.000. Según el Indec, la canasta básica para que una familia no sea pobre alcanza los $64.000, la canasta básica de ATE Indec es de $100.000.

Este jueves se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo. Finalmente la empresa retiró la lista de 30 personas a suspender, alegaron que ante el avance del plan de vacunación y el regreso a la presencialidad quedaban en abstracto las suspensiones. “Obviamente la pelea continúa por los aportes impagos y el plus vacacional que se adeudan, la lista de suspendidos ya no está vigente y ese fue un logro de esta pelea y unidad”.

Precarización pública y privada

Radio Ciudad AM 1110 y la Radio 2x4 son medios públicos que dependen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una gran parte de locutoras y locutores trabajan bajo la modalidad de monotributo con un contrato de “locación de servicios” (algunos están hace 7 años facturando). Esto significa que gran parte del personal no accede a muchos de los derechos que ya conquistamos las y los trabajadores.

Hablamos con Fernando Costa, locutor y miembro del Sindicato Argentino de Locutores (SAL). “Muchas radios a la hora de la habilitación no tuvieron en cuenta el registro de los distintos convenios colectivos de trabajo. En radio, trabajamos con AATRAC, Los salarios se negocian con las radios que están declaradas”.

De esta forma, en Radio Ciudad postergan el pase a planta transitoria, para luego de unos años, pasar a planta permanente. Y no sólo eso, los y las profesionales que sí están en planta permanente, no se encuentran trabajando bajo el convenio colectivo correspondiente a su actividad(convenio de locutores que rige SAL), sino bajo el convenio de empleados de la Ciudad.

“Los gremios siempre negociamos en conjunto pero las empresas tienen una injerencia muy importante, incluso lo han volcado en mesa de negociación: nosotros pagamos lo que están pidiendo pero no vamos a poder cumplir con las obligaciones de la obra social”, cuenta el Locutor. Durante la pandemia los pases a planta han quedado congelados.

Los sindicatos SAL, AATRAC Y SUTEP acaban de cerrar una negociación paritaria de un incremento del 41% en 5 cómodas cuotas, 3 dentro de 2021 y 2 en el año 2022.

Cuando las trabajadoras y trabajadores de las radios reclaman y denuncian situaciones de irregularidad, los sindicatos se ven obligados a actuar desconociendo todo tipo de organización que no dependa de los delegados que llevan a cabo las negociaciones con las empresas y en la mayoría de los casos, son cómplices de contratos que incluyen precarización y bajos salarios.

Doblaje, trabajo remoto y pandemia

La mayoría de las veces, cuando vemos películas, programas u otros contenidos audiovisuales en castellano es porque fueron doblados por actores y actrices de doblaje, que en su mayoría son locutores y Locutoras.

Argentina es el segundo mercado más grande de habla hispana en contenido audiovisual doblado, después de México. Durante esta pandemia los trabajadores del doblaje debieron adaptarse al trabajo remoto y siguieron generando ingresos y divisas para la industria del doblaje, entre las que se encuentran Amazon Prime Video, Netflix, Disney y otras, en español neutro y latino.

En marzo de este año el programa Puro Contenido de Radio Coperativa AM 770 habló con Luciana Falcón, locutora y actriz de doblaje, miembro de IADAC (la Comisión Directiva de Intérpretes Argentinos de Doblaje Asociación Civil): “estamos agrupados desde 2017 y esto se vincula especialmente con la lucha por la defensa de los derechos de intérpretes de doblaje que no fueron liquidados en tiempo y forma”. En ese entonces lanzaron un video para difundir el reclamo con la consigna #ElDoblajeTieneDerechos.

Al día de hoy los actores y actrices de doblaje siguen sosteniendo el mismo reclamo. “SAGAI recaudó por más de 10 años derechos económicos por la emisión de los doblajes de más de 300 intérpretes y no lo repartió en tiempo y forma”. SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) gestiona y administra los derechos de propiedad audiovisual de intérpretes. El presidente es Jorge Marrale, su vice es Martín Seefeld y el tesorero, Pablo Echarri, entre otres.

En 2008, esta Asociación empezó a recaudar derechos económicos: la TV Abierta, Cable y Cine, destinan un porcentaje de su pauta publicitaria, abonados y venta de entradas a SAGAI, que cierra su balance anual con superávit millonario hace años, este número es parte del conflicto. “El doblaje estaba dentro de las normas de reparto, en el estatuto de SAGAI, hasta que en 2011 modificaron las normas de reparto y sacaron al doblaje, lo hicieron en ausencia de actores y actrices de doblaje que ni siquiera estaban anoticiados de que se estaba realizando una recaudación de sus derechos económicos”, cuenta Luciana Falcón y concluye: “nosotros no tenemos antigüedad dentro de la asociación, tampoco podemos tener voz en las asambleas ni votar”.

Hoy van a felicitarnos y decir que nuestro trabajo es muy importante. Feliz día va a ser cuando todas las locutoras y los locutores puedan disfrutar plenamente de su profesión, trabajar con estabilidad, salarios dignos y condiciones de trabajo seguras, sin renunciar a ninguno de los derechos que conquistamos los trabajadores y las trabajadoras con nuestra lucha y movilización y no lo vamos a regalar.