Bajo la consigna “Abracemos a la Reserva, antes que la ahogue el cemento”, vecinos se manifestaron en contra de la pavimentación del camino que atraviesa la reserva natural San Martín y la creación de una cancha de hockey en el predio.
Domingo 18 de marzo de 2018

Se realizó ayer sábado una caminata en la Reserva San Martín, simbolizando un abrazo a esta área protegida, ante una planificación urbana que no contempla los ambientes naturales y que, desde hace años, llevan a cabo tanto el gobierno de la ciudad de Córdoba como el de la provincia
Ubicada en la ciudad de Córdoba, la Reserva Natural Urbana San Martín cuenta con 114 hectáreas y representa uno de los últimos refugios de flora y fauna nativa y uno de los mayores pulmones verdes de la ciudad. Es una zona de gran importancia biológica, ya que corresponde a una zona de transición entre las ecoregiones del Espinal y el Chaco Serrano, y es el único remanente de bosque nativo protegido dentro del ejido municipal.
Alberga una alta biodiversidad, con más de 180 especies de aves y decenas de diferentes especies de árboles y arbustos, como espinillos, aromos, algarrobos negros, aguaribayes, quebrachos blancos, molles, sauces criollos y duraznillos negros. Entre los animales las aves se pueden encontrar aguiluchos, benteveos, cardenales, carpinteros, corbatitas, garcitas, picaflores, teros y zorzales. Y viven allí zorros, comadrejas y coipos. La reserva recibe también especies migratorias también que anidan y descansan en ella.
La reserva enfrenta ahora la amenaza del avance de obras viales, la creación de espacios deportivos en su interior sin el correspondiente estudio de impacto y el hostigamiento de los trabajadores que la defienden.
Dialogamos con Oscar "Chacho" Salzgeber, trabajador suspendido
"La suspensión en principio es por un abandono de tarea (cosa que no hice). Sucedió de que el tribunal superior había autorizado arreglar la calle, habíamos acordado que se rellenen los pozos con tierra y que se haga el menor movimiento posible de suelo. En un momento en que yo salgo de recorrida, meten la maquina a seguir moviendo el suelo completo. Entonces procedo a parar las máquinas.
Como estoy involucrado en un aparo, incluso la justicia manda que yo tengo que controlar lo que se hace acá, al día siguiente presento un escrito en la justicia, informando lo que había sucedido. De ahí toman de que yo abandoné el trabajo. En base a eso me sancionan, pero después en la sanción hay varios puntos, no lo sé con exactitud porque no soy abogado, pero algo como que hice una falsa denuncia, el abandono de la tarea, desobediencia al superior, todas cosas que no hice.
De ahí viene esta sanción por siete días, sin goce de sueldo, que se cumple mañana. Yo creo que mas allá de poder disciplinarme a mi, que ya tengo mis años y mi carácter, el fin es disciplinar a los que vienen atrás mio, ¿no? creo que tiene ese objetivo. De todos modos presenté un recurso administrativo que todavía no me lo respondieron, donde cuestiono todas las acusaciones y pido de que se revea la sanción
La intención viene de lejos, en el 2011 vinieron a repararla [a la calle Lillo]. Fue cuando la asociación civil metió un amparo porque la verdadera intención era ensancharla, enderezarle las curvas, enripearla, como para usarla de conectividad entre barrios.
La primera instancia le dio la razón a la asociación, la segunda le dio razón a la asociación. Hasta que llegó al tribunal superior. Ahora con la excusa de que no pueden pasar las autobombas o ambulancias, pidieron autorización a la al tribunal superior para repararla.
Muchos decían vamos a abrazarlo a Cacho, lo cual agradezco pero en realizad valoro que estén acá por la reserva."
Héctor Tognarelli es secretario de la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín. Desde esta asociación trabajaron para la creación de la reserva a través de una ordenanza del municipio, votada por todos los concejales en el año 2009. Esta ordenanza permite andar en vehículo sólo para ingresar al camping.
Hector nos explica que “Con la excusa de que puedan pasar los bomberos (es una excusa, porque pueden pasar tranquilamente) se la va enripiar, con miras a pavimentarla, lo cual va a ser una alternativa a la recta Martinolli y es el fin de la reserva, dado que la biodiversidad se va a perder, porque donde hay tránsito no hay aves.
Pensemos que esta calle queda entre la circunvalación que se está haciendo ahora, y el puente Los Carolinos que se está remodelando, y toda la gente naturalmente va a tratar de pasar por acá con el auto. Va a ser el fin de la reserva y va a pasar a ser otro Parque Sarmiento. No es el fin para lo cual ha sido creada: proteger la biodiversidad de fauna y flora del bosque nativo de esta zona de la ciudad de Cordoba.
Nosotros estamos activos por eso, y también por el hecho de que adentro, en el camping municipal (que es manejado por el área de deporte) han querido hacer una cancha de Hockey para eventos internacionales. Esto está ahora más o menos paralizado por una acción de aparo, pero las obras las siguen haciendo porque la justicia no nos dio la medida cautelar, en una resolución arbitraria. Los eventos internacionales van a incrementar la cantidad de gente y cualquier tránsito de vehículos impacta enormemente, ya que la reserva es pequeña."
Walter Charras es docente, profesor de educación física, y se recibe en junio de técnico universitario en guardaparque. Desde hace mucho tiempo ha podido unir la docencia y la educación ambiental. Walter nos comentaba:
"En cuanto las canchas de hockey, [estas canchas] y la calle Lillo en algún punto se unen porque es el mismo gobierno, la misma gestión. Había una cancha de hockey, que ha sido removida para hacer una cancha de agua que es mucho mas cara.
No hay una evaluación del impacto ambiental, hay una evaluación dibujada, y el impacto es mucho mas grande de lo que uno cree. Se multiplica la capacidad de carga que tiene la zona de uso publico. Si la ordenanza dice, por ejemplo, que la capacidad de carga son 1500 personas vamos a tener cuatro veces más. Sumado a la contaminacion luminica, la contaminacion por ruidos.
El tema de la calle Lillo es mucho mas problemático porque hay un recurso de amparo generado por la asociación civil. El intendente quiere desde el el principio pasar la costanera por algún lugar, como no tiene margen en otros lugares del rio, le queda muy bien pasarla por acá.
Las consecuencias las sabemos, si nosotras pasamos dos vías de costanera por acá, el impacto es incalculable porque al aumentar el flujo de tránsito la fauna empieza a morir, lagartos, tortugas quirquinchos, infinidades de aves que mueren en el camino. La fauna no conoce de limites: tiene que cruzar de un lado a otro y cruzar la zona de uso intensivo para ir al agua.
Hace 15 años que en la reserva hacemos educación ambiental con Cacho a la cabeza. La educación ambiental debería estar dentro de las prioridades. Tenemos 5000 a 5200 alumnos al año, desde cuarto grado para arriba, primarios, secundarios terciarios, alumnos de biología, alumnos de la carrera de arquitectura y paisajismo.
Creo que esto es un semillero y eso después se va desparramando, creo que el esfuerzo que hacen docentes comprometidos en traer a los niños a que nosotros los guiemos, les demos las charlas. Tenemos un sendero interpretativo, una charla de fuego, y por otra que tiene que ver con orientación a campo, manejo de brújula.Creo que la educación ambiental debe y debería estar presente en todos nosotros."