Julieta Arosteguy es docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde hasta hace poco dictaba clases de Bioética en la carrera de Puericultura y Crianza.
Martes 11 de noviembre de 2014
Julieta Arosteguy es licenciada en Filosofía, profesora adjunta de Salud y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), investigadora del Programa de Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.
También era profesora adjunta de Bioética en la carrera de Puericultura y Crianza, dictada por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Fundación Lactancia y Maternidad (FUNDALAM). Julieta fue separada de su cargo de docente por las autoridades de FUNDALAM por ser “atea, feminista y abortista”.
Como contó la docente: “Decidieron que yo no debía dar más clases, porque en mi postura laica y crítica fomentaba en clase el debate sobre temas tales como el aborto, la objeción de conciencia, la violencia obstétrica, la autonomía reproductiva, el embarazo en la adolescencia, la equidad de género”.
Arosteguy además señaló que: “Este actuar discriminatorio y autoritario no es infrecuente. A lo largo de los años, persiguieron a las alumnas más críticas, impusieron requisitos arbitrarios para el ingreso y permanencia en la carrera, y maltrataron psicológicamente a su alumnado haciendo un uso impropio de información personal. Han impuesto sanciones injustas, hecho pública correspondencia privada, y amenazado a alumnas y ex alumnas”.
También denunció que en la carrera, que es parte de una universidad nacional, hay docentes que piden a sus alumnas rezar en clase, y que se imponen valores religiosos en una institución que se supone laica, como todas las instancias de la educación pública.
Hasta el momento, las autoridades de la Universidad Nacional de San Martín respaldaron el accionar de FUNDALAM en la dirección de la carrera para separar a la docente de su cargo, y ante las quejas y denuncias de Arosteguy se limitó a abrir un sumario administrativo para investigar los hechos.
Fuente: Comunicar en Igualdad