×
×
Red Internacional
lid bot

PROVOCACIÓN REPRESIVA. Quilmes: gendarmes “ocupas” de Cambiemos

Con la venia de Patricia Bullrich y Martiniano Molina, Gendarmería mantiene ocupado el Centro de Integración Comunitaria Agustín Ramírez pese a las protestas de vecinos y organismos de derechos humanos. Avance represivo y provocación.

Carla Lacorte

Carla Lacorte Integrante del CeProDH | Dirigente del PTS

Martes 2 de octubre de 2018

En una nota aparecida en la edición de Página|12 de este lunes volvió a hacerse pública la denuncia de usurpación por parte de la Gendarmería del Centro de Integración Comunitaria Agustín Ramírez del Barrio Novak de Quilmes Oeste.

Bajo las órdenes de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el intendente de Quilmes Martiniano Molina la fuerza tomó el lugar en octubre de 2016 con la excusa de la “lucha contra el narcotráfico” y hasta el momento no lo abandonó.

El CIC, que debía ser utilizado entre otras cosas como sede del Plan Fines, se convirtió desde entonces en un enclave de las fuerzas represivas con la obvia intención de disciplinar esta populosa barriada del pueblo trabajador, mostrando cuál es la verdadera política de Cambiemos en estas zonas del conurbano, tal como anunciaron hace exactamente una semana en un acto realizado en el Parque de la Ciudad de Quilmes.

De esta manera, las huestes de Macri continúan la política represiva del Frente para la Victoria y del intendente Gutiérrez del Polo Social que, particularmente desde 2011, saturaron la ciudad y sus barrios con gendarmes, prefectos y policías.

El Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) repudia la ocupación de facto del CIC y exige su inmediata entrega a los vecinos para llevar adelante sus objetivos originales.

Hay que decir también que el hecho constituye no sólo un importante apresto represivo sino también una verdadera provocación teniendo en cuenta la historia de Agustín Ramírez, militante social de los asentamientos de la zona, asesinado en 1988 por bandas policiales.

Agustín fue también a finales de la dictadura uno de los fundadores del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Quilmes, del que quien escribe fue parte en su adolescencia.

Se reproduce un fragmento del libro que esta cronista está realizando sobre el gatillo fácil policial referido a este tema que conmocionó a la zona sur a fines de los ochenta.

El crimen de Agustín Ramírez y Javier Sotelo

Otro caso paradigmático de los ochenta fue el asesinato de Agustín Ramírez, en la localidad quilmeña de San Francisco Solano, el 5 de junio de 1988. Tanto Agustín, de 22 años, como Javier Sotelo, eran militantes de las Comunidades Eclesiales de Base y colaboraban en la organización de las ocupaciones de tierras del asentamiento Nueva Jerusalén. Luego de una razzia realizada en el nuevo barrio con el objetivo de amedrentar, y en la que se los buscaba especialmente, los jóvenes fueron ubicados cuando ya se dirigían a sus casas y fueron fusilados con una diferencia de minutos en la madrugada de ese día.

Se dieron diferentes versiones de los hechos en los que, aparte de la policía, aparecían involucrados empresarios de la zona. El 5 de junio 2017 al cumplirse veintinueve años de los hechos se realizó una conferencia de prensa en la sede del SERPAJ donde se anunció la presentación del caso como delito de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, el crimen no se aclaró y permanece impúne a más de tres décadas de ocurrido.

Lo característico sí de este caso es que no está signado por el azar, como muchos casos de gatillo fácil, sino que se trata de dos asesinatos direccionados “disfrazados de casuales” contra militantes de organizaciones populares. Vaya como dato para entender mejor los hechos la cercanía con el año 89 en el que la crisis económica llevó al estallido social que sacudió las barriadas del pueblo trabajador y que fue reprimido a sangre y fuego por el gobierno de Raúl Alfonsín.


Carla Lacorte

Carla Lacorte nació el 4 de enero de 1971 en la Ciudad de Buenos Aires. Su padre Miguel Angel murió fusilado en el Estadio Nacional de Chile en septiembre de 1973 tras ser detenido mientras resistía el golpe de Pinochet en el Cordón Industrial de Vicuña Mackenna. Junto a su madre, que escapaba de la represión del Proceso, se radicó en Quilmes. A la salida de la dictadura tuvo una activa participación en el centro de estudiantes del Colegio Nacional de esa ciudad. Integra el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y milita en el PTS desde el año 2000. Estudiaba Ciencias (…)

X