×
×
Red Internacional
lid bot

REACCIONES ATENTADOS DE PARIS. Rajoy a tono con Hollande en su ofensiva represiva detrás del "pacto antiyihadista"

Los reflejos de Mariano Rajoy en su ofensiva represiva, a tono con la política guerrerista de Hollande ante los terribles atentados de París, actuaron rápidamente retomando el "pacto antiyihadista" y militarizando las ciudades.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Martes 17 de noviembre de 2015

Con la frase "Hoy todos somos Francia", Rajoy llamó a otra reaccionaria unidad nacional con el rey Felipe VI, el PSOE, el PP, Ciudadanos y Unión, Progreso y Democracia (UPyD). Esta unidad fue convocada por el Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, llamando a un "pacto antiyihadista".

De este modo, se retoma el "Acuerdo para afianzar la unidad en defensa de las libertades y en la lucha contra el terrorismo", conocido como pacto contra el yihadismo o pacto antiyihadista, firmado por el presidente del Gobierno y el líder del PSOE, Pedro Sánchez, tras los atentados contra Charlie Hebdo en enero de 2015.

Los aires liberticidas que se levantan en Europa son abrazados por el Gobierno de Rajoy, quien anunció inmediatamente la implementación de medidas de seguridad a tono con las propuestas por Hollande. Nuevamente en las carreteras y calles principales de las ciudades españolas se vive un férreo control policial hacia toda la población, que tiene que soportar la persecución y la prácticamente militarización de las ciudades.

El mismo sábado, el jefe del Ejecutivo español ha asegurado que, si es necesario, se incrementarán en España las medidas de seguridad, precisando que las fuerzas de seguridad españolas mantienen ya un elevado nivel de alerta -el 4 de una escala de 5-. En su comparecencia ante los medios de comunicación, Rajoy anunció que "No estamos ante una guerra de religiones sino ante una lucha entre civilización y barbarie".

Desde la cumbre del G-20 en Turquía anunció que el Estado español, dentro de la alianza internacional contra el Estado Islámico, dispone de un destacamento de 300 soldados para tareas de formación de las fuerzas armadas en Irak y otro de 150 para labores defensivas en Turquía.

Por su parte, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría presidió la segunda reunión de la comisión de seguimiento de las medidas adoptadas en colaboración con Francia. En un comunicado anunció el refuerzo de la vigilancia y el control de las fronteras, llevada a cabo a través de las patrullas mixtas hispano-francesas.

Mientras, el PSOE había suspendido la conferencia política del fin de semana en la que se iba a aprobar el programa electoral para el 20D. Su secretario general, Pedro Sánchez, reclamó la "unidad de todos los países y todos los demócratas" contra el terrorismo yihadista y comparó la unidad que "permitió derrotar a ETA" diciendo que también llevará a acabar con el terrorismo yihadista. A su vez, propuso derogar la reforma de la justicia universal del PP, para poder luchar y perseguir al terrorismo desde todos los ámbitos y como se hacía en España desde la Audiencia Nacional antes de la reforma de los populares.

El líder del partido de centro derecha Ciudadanos (C’s), Albert Rivera, además de anunciar su adhesión al "pacto antiyihadista", dijo que su partido apoyaría una eventual intervención militar en Siria "si es dentro de la OTAN y de los acuerdos de la ONU" y "respetando la legalidad vigente".

Por su parte, Pablo Iglesias, en una rueda de prensa se desmarcó de ese pacto con el argumento de que en los últimos 15 años han habido intervenciones militares patrocinadas por gobiernos como el español que no han servido para reforzar la seguridad de los ciudadanos.

Frente a los brutales atentados en París, nuevamente se está creando un clima de miedo al conjunto de la población por parte de los gobiernos imperialistas, para de este modo dar fundamento a la militarización de las ciudades, medidas represivas o persecución a la población de inmigrantes.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X