lid bot

Política. Randazzo y el cierre de campaña de un error de cálculo

Un cierre intimista con discurso peronista clásico. Disparó contra Cambiemos y Cristina. Massa ausente sin aviso porque disputan el mismo espacio.

Facundo Aguirre

Facundo Aguirre @facuaguirre1917

Jueves 10 de agosto de 2017

Florencio Randazzo realizó su cierre de campaña en el club Almirante Brown de San Justo. Frente a una modesta concurrencia, el hombre que se mantuvo en silencio durante más de un año y medio frente al ajuste macrista, llamó a votar a quienes "nos van a defender".

El "Flaco" se mostró como representante del peronismo diferenciándose de Cambiemos: "Somos la contracara de este Gobierno, tenemos un abismo con este gobierno. Este es un gobierno insensible, que no cree en el Estado, pero cuando el Estado se ausenta los que más sufren son los más débiles", afirmó. En la misma sintonía manifestó que el de Mauricio Macri era "un gobierno insensible, de ricos para ricos". Se dirigía así a consolidar el voto en una base electoral de pobres de conurbano y trabajadores reivindicando el principio peronista de la intervención activa del Estado.

El hombre de Chivilcoy apuntó también contra Cristina Fernández de Kirchner, la candidata por Unidad Ciudadana al Senado. Sin nombrarla, la ex presidenta recibió los dardos del orador: "Nos rebelamos frente al dedo, frente a los jefes y las jefas", disparó y aseguro además que "la soberbia nos lleva a la derrota". Randazzo intentó todo el tiempo ponerse en el lugar del peronismo consecuente. "No creemos que debemos usar el peronismo. No creemos que cuando conviene somos peronistas y cuando no conviene lo tiramos a la basura. No somos así los buenos peronistas" dijo el ex ministro de Cristina recalcando la impostura "ciudadanista" con tufillo neofrepasista del kirchnerismo.

Randazzo subrayo: "No nos resignemos, demos la batalla, a que se haya terminado la movilidad social ascendente; no nos resignemos al ’roba pero hacen’ o que todo tiempo pasado fue mejor", pegando a dos bandas a la política social regresiva del macrismo y la defensa de la década ganada como único recurso de campaña.

Extrañamente Sergio Massa y 1País, estuvieron ausentes en el discurso del ex ministro de transporte kirchnerista, luego de que le dedicara la última semana al intento desesperado de evitar que el massismo le rapiñe los votos. Pero mucho más grave es que, para quien llama a votar a los que "nos van a defender" estuviera ausente de su discurso Santiago Maldonado, desaparecido por la Gendarmeria en la Patagonia o los trabajadores de Pepsico que acampan frente al Congreso por la reincorporación. No es de extrañar, Florencio Randazzo se mantuvo en un silencio cómplice frente al ajuste macrista por más de un año y sus socios del Movimiento Evita supieron firmar una cláusula de paz social con la ministra Carolina Stanley a fines del año pasado.

Randazzo también cosecho el apoyo de diversos burócratas sindicales de la CGT que son responsables de una escandalosa tregua en medio de una feroz ofensiva patronal y gubernamental contra los trabajadores. Hay que reconocerlo, en esto no se diferencia mucho de CFK quien también tuvo silencios importantes frente al macrismo mientras sus diputados y senadores, junto a los de 1País, daban los votos a las leyes fundamentales del macrismo.

Cumplir, nació de un error de cálculo y tuvo como toda estrategia electoral tratar de separar al PJ bonaerense del kirchnerismo sin lograr más adhesiones que las antes mencionadas de escasa influencia electoral.

El randazzismo expresa un pejotismo a la defensiva frente a un kirchnerismo que derrotado como fuerza nacional intenta reorganizarse con una victoria en la provincia de Buenos Aires. Haciendo equilibrio para diferenciarse de su antigua jefa y de su antiguo compañero de gabinete, ha quedado reducido a la imagen borrosa de un holograma como el que utilizó durante su campaña.


Facundo Aguirre

Militante del PTS, colaborador de La Izquierda Diario. Co-autor junto a Ruth Werner de Insurgencia obrera en Argentina 1969/1976 sobre el proceso de lucha de clases y política de la clase obrera en el período setentista. Autor de numerosos artículos y polémicas sobre la revolución cubana, el guevarismo, el peronismo y otros tantos temas políticos e históricos.

X Instagram