×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Re–Acción por la vida de las mujeres

Tras un nuevo femicidio ocurrido en la comuna de Pudahuel, mujeres y feministas autoconvocadas, volvieron a manifestarse el pasado viernes 13 de mayo en Alameda con Ahumada, bajo el lema “Todas Las Mujeres Contra Todas Las Violencias”.

Martes 17 de mayo de 2016

Como ha venido aconteciendo tras la violenta represión, vivenciada por mujeres que se manifiestaron para exigir “Alerta de Género” el pasado 11 de marzo, diversas mujeres, activistas y feministas impulsaron acciones de “re-acciòn” y denuncia tras cada asesinato de una mujer por razones de género.

Debido a todos estos ataques contra mujeres, se vienen realizando intervenciones en la vía pública, las que buscan denunciar y repudiar las violencias estructurales y sistemáticas que deben enfrentar cotidianamente las mujeres y como éstas en su expresión más extrema terminan con la vida de una mujer en manos de su agresor.

Las manifestantes expresaron su enfado y desconcierto señalando que “tras el reciente femicidio de Adalita Ojeda Leiva, este lunes nos reunimos en este mismo punto y hoy en menos de siete días nos reunimos aquí interviniendo con rabia y dolor tras enterarnos del femicidio de Beatriz López”.

María Jesús Rojas, quien participa activamente en estas acciones manifestó que “la violencia con que nos han matado no son sólo golpes al cuerpo o la estructura, son golpes al sentir, a la cordura. Hay trizaduras que rompen la memoria y que no soportan el quiebre de todas las que han muerto”.

Asimismo, María Jesús Rojas se refirió sobre la importancia de esta línea de acción que pretende junto con visibilizar esta problemática, develar que "tras cada muerte, cada golpe, insulto o zamarreo tocan a todas las mujeres. La violencia de género implica un problema que, como hemos ido experimentando, atañe a las mujeres y a los métodos de los que disponemos para encarar a esa violencia”, agregó.

Cabe recordar que la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres impulsó la necesidad de demandar al Estado un conjunto de acciones de emergencia que permitan enfrentar y terminar con los femicidios, al igual que en otros países de Latinoamérica.

Según datos de ONU Mujeres, de los 25 países del mundo con las tasas más altas de femicidio, 14 están en América Latina y el Caribe. Como resultado de esta coyuntura, mujeres activistas y feministas han avanzado en el debate sobre la pertinencia de una “Alerta de Género” desde un marco normativo o reinstalar esta exigencia como un estado de “Alerta Feminista”.

Sobre la señal e implicancias que abarcaría diferenciar la “Alerta Feminista” más allá de una “Alerta de Género”, María Jesús Rojas manifestó que “el abordaje de cada femicidio necesariamente debe estar guiado y dirigido por una alerta feminista, que de cuenta de cómo rigen los dispositivos patriarcales que suponen bases culturales y sociales que excluyen a las mujeres”.

“La palabra género ya no soporta la brutalidad y la violencia con que nos están matando. Tras cada femicidio tenemos que gritar más, hacer sentir a esa mujer que nos despojaron y radicalizar con más fuerza que esto no es un problema de género: nos están matando por ser mujeres!”, puntualizó.