El Gobierno presentó una propuesta de 40% en seis cuotas y otras 12 en negro. Se cobraría desde marzo y en enero la inflación ya superó el 4%. Una propuesta para debatir en la escuela y votar un plan de lucha para enfrentar el ajuste.
Jueves 17 de febrero de 2022 22:00
Reproducimos el comunicado de Corriente 9 de abril/Lista Bordo:
Este jueves el gobierno provincial convocó, finalmente, a los gremios estatales a reunión paritaria, con propuestas que hizo públicas previamente por los medios: 40% de aumento escalonado en 6 cuotas (no acumulables) y sumas en negro a pagar en 12 cuotas. La propuesta tiene que ser debatida en las escuelas hacia los plenarios del SUTE. Votemos y preparemos el plan de lucha para enfrentar el ajuste.
La propuesta de incremento salarial pagadera en 6 cuotas consta del siguiente cronograma:
• 16% a partir del mes de marzo de 2022.
• 5% a partir del mes de julio de 2022
• 5% a partir del mes de agosto de 2022.
• 5% a partir del mes de septiembre de 2022.
• 5% a partir del mes de octubre de 2022.
• 4% a partir del mes de noviembre de 2022.
Sobre las sumas en negro, además, según el propio Ejecutivo, el bono quedaría atado al presentismo.
Con una inflación de enero que ya superó el 4% y un retraso salarial de un 2020 sin aumento y una pérdida del 10,8%, en relación a la inflación en el 2021, la propuesta queda muy insuficiente. En enero y febrero no hay aumento y estamos hablando que, titulares y equiparados verán el aumento recién en abril. El resto en mayo.
Necesitamos recomposición salarial ante lo perdido en 2021, blanqueo y cláusula gatillo
Desde las escuelas, y en el plenario pasado, se venía planteando la necesidad del blanqueo del bono que se cobra desde el año pasado.
Lejos de esto el Gobierno propone nuevas sumas en negro, que son un ataque a quienes aspiran jubilarse. Pero sobre todo, y aprendiendo de la experiencia del 2019, que los aumentos estén ajustados a la inflación.
Ante una situación tan inestable y poco previsible necesitamos una cláusula de ajuste mensual de los salarios según índice inflacionario.
Desde el gobierno nacional hasta todos los gobiernos provinciales quieren imponer un techo del 40% que es de ajuste. Esos son los planes del FMI, no los nuestros. Hay que debatir en las escuelas esta realidad: no pueden controlar la inflación, ya aumentó el boleto, las tarifas de los servicios y ni hablar la canasta escolar. Todo eso hay que costearlo desde nuestros bolsillos deprimidos.
Necesitamos un plan de lucha para enfrentar este ajuste
Los días 9 y 10 de febrero la nueva conducción del SUTE convocó plenarios departamentales y provincial en los que estuvo fuera de temario la discusión del plan de lucha.
Ahora estamos llegando a debatirlo sobre la hora del inicio de clases. La propuesta de la agrupación oficialista no incluye la discusión del paro y de movilizaciones en toda la provincia para luchar contra el ajuste que tanto el gobierno nacional de Alberto Fernández, como el provincial de Suárez, quieren imponer sobre trabajadores y trabajadoras de la educación.
Pero la propuesta que ya se empezó a discutir en muchas escuelas, retomando el importante no inicio del año pasado, después de 6 años de Ítem aula, es la necesidad de construir un paro contundente, con movilización y distintas acciones en la calle🙋🏼♀️🙋🏾♂️.
Y en varias escuelas también se ha planteado que el paro se prepara y se garantiza también con un fondo de huelga que permita afrontar los descuentos antisindicales que impone el Ítem aula y este gobierno. Esta medida elemental de defensa de nuestra herramienta de lucha ya está votada en plenario, y hay que impulsarlo para que funcione.
Recuperemos la fuerza que pudimos construir en la lucha contra la Reforma Educativa y preparemos un gran caravanazo provincial🚗 en rechazo al ajuste que quieren que paguemos estatales, la educación y la salud.
CORRIENTE 9 DE ABRIL/LISTA BORDÓ