Integrantes de la comunidad de Embarcación viajaron a la ciudad este viernes para entrevistarse con la Ministra de Educación Analía Berruezo quien no los atendió. Acampan en la Plazoleta IV Siglos y advirtieron que se encadenarían si no se resuelve el pedido.
Domingo 6 de enero de 2019 19:18
El conflicto lleva meses y se profundizó el pasado 4 de enero cuando familias pertenecientes a la comunidad wichi viajaron desde el Chaco salteño a Salta capital para reclamar por su derecho a la educación. La fecha no era arbitraria ya que la Ministra de Educación Analía Berruezo les había prometido en diciembre, en el marco de una toma del establecimiento N°4528 de Misión Chaqueña, en Embarcación, departamento de San Martín, que daría solución satisfactoria a su reclamo.
“El viernes 4 ustedes tendrán la respuesta”
Así había afirmado Berruezo en diciembre pasado. “Nos prometió recibir a la delegación de Misión Chaqueña por el conflicto de hace un mes (…) a raíz de la toma de la escuelita de la misión para solicitar la designación de la directora a una maestra que es parte de nuestro pueblo, habla el idioma wichi e hizo la carrera docente y tiene antigüedad”, sostuvo la referente Octorina Zamora a un medio local.
¿Qué dice el Convenio 169?
La Ley 24071, del año 1992, adoptó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, donde se hace mención a los derechos de los pueblos originarios a la protección de valores y prácticas sociales, culturales y creencias. Por su parte, es la Ley 26602 de Educación Nacional la que incluye los artículos 52, 53 y 54 que consagraron la Educación Intercultural Bilingue (EIB).
Con el accionar del Ministerio de Educación y del propio gobierno peronista de Juan Manuel Urtubey, de no dar respuesta a un legítimo reclamo de que las escuelas que funcionan en las comunidades tengan docentes que sean de su propia cultura y hablen su propio idioma, “se comete una violación al convenio 169 de la OIT, y de la Constitución Nacional que contempla los derechos de nuestros pueblos. Es decir, que se ignoran leyes y tratados internacionales y la ministro cree que nosotros no estamos asesorados. Por eso, queremos hablar de igual a igual”, remarcó.
Basta de dobles discursos
La referente del PTS en el Frente de Izquierda Salta, Daniela Planes, sostuvo que “el reclamo actual de la comunidad wichi vuelve a poner en el tapete que la Ley de Educación Nacional resulta un papel mojado en Salta ahora, durante el gobierno de Mauricio Macri, como lo fue durante el kirchnerismo. Esta misma política es la que continúa el peronismo encarnado en Urtubey, que dice que no quiere estar en ningún lado de la grieta pero sigue las recetas de Macri y Cristina. Negando un derecho tan elemental como a la educación bilingüe y a que haya gente formada para garantizarlo”.
En Salta no se cumple con el derecho que plantea la Ley Nacional, de tener una educación adecuada a la identidad sociocultural y lingüística de la comunidad wichi. “Desde el PTS estamos por el derecho de las comunidades originarias a decidir sobre las autoridades de las escuelas y los contenidos a dar, a la vez que entendemos que es un problema de conjunto del sistema educativo”, sostuvo Planes, quien además es docente.
Profundización de la lucha
“Nosotros lo hablamos y resolvemos en asamblea. Si esto no se resuelve, en la semana nos vamos a encadenar, porque ese es el idioma que desde el gobierno entienden. Queremos que se cambie la modalidad de enseñanza de la comunidad wichi”, sentenció Zamora.
Diferentes organizaciones sociales y políticas se han acercado a rodear de solidaridad el conflicto. Organizan donaciones de comida, agua, comida, elementos de higiene en el Pasaje Zorrilla 171, que luego se hacen llevar al acampe en la Plazoleta IV Siglos.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.