En esta tercera entrega de reflexiones abordaremos la falta de educación sexual integral en las escuelas mientras se agudiza el fenómeno del y embarazo adolescente. Maestras del nivel básico hasta el superior, nos dan su opinión sobre el papel del docente en la enseñanza de la educación sexual y la propuesta de poner en pie una Campaña Nacional por el Derecho a Decidir.
Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas
Miércoles 28 de abril de 2021
La Izquierda Diario (LID): Anteriormente hablamos sobre las problemáticas y deficiencias en la educación sexual que se imparte en las escuelas, así como situaciones de embarazo y aborto en adolescentes. ¿Qué papel creen que podrían jugar las y los docentes en la enseñanza de una educación sexual Integral y no sexista?
Perla, maestra de primaria federal en San Pedro, Coahuila:
Si nos preparamos debidamente podríamos ser factor de cambio, debido a la influencia que tenemos en los alumnos. Se ha vuelto necesario que las niñas, adolescentes y todas las mujeres seamos conscientes de nuestro derecho a decidir.
Tania P, maestra de preescolar pública en la CDMX:
Creo que es por la perspectiva moralista que una parte de la sociedad aún tiene sobre la educación sexual que, muchos maestros optan por: no tocar el tema o, tocarlo desde una perspectiva que no sea la educación sexual como tal. Algunos argumentos que he escuchado es que “deberían esperar” a que las familias eduquen a sus hijos en su sexualidad, de forma que se respete "la moral y los valores". Coincido en ello, es necesario inculcar en nuestras niñas y niños el valor del respeto por su cuerpo y por el de otros, el valor de la empatía y validación de emociones ajenas, el valor de la responsabilidad sobre nuestras acciones y las repercusiones que pueden derivar de ellas. El papel del docente es clave, debe ser un profesional respetado y validado por la sociedad, con la libertad de enseñanza mediante un currículo adaptado a las condiciones, necesidades y características de nuestra sociedad mexicana. Que cuente con el respaldo de las familias para que la casa y la escuela sean entornos seguros para que el desarrollo integral de la niñez y juventud encuentre su máxima, libre y consciente expresión.
Patricia Díaz, maestra del nivel medio superior, en Cuernavaca, Morelos:
Considero que todo el personal docente debe estar capacitado en derechos sexuales y reproductivos en cualquier nivel educativo, definitivamente urge salir de los paradigmas patriarcales que propician el abuso y violencia sexual.
Azucena Navarro, maestra de secundaria y preparatoria públicas en la CDMX:
Los docentes tendríamos un gran peso en cuanto a las decisiones de los contenidos, si nos tomaran en cuenta en serio. Nuestro rol sería el de brindar información y orientación a nuestros alumnos y alumnas. Hacer propuestas relacionadas con las leyes acerca del aborto y la inclusión.
Areli Arcos, maestra de secundaria pública, CDMX:
Considero que como formadores de conciencia social, somos un eslabón fundamental para el derecho a decir y proporcionar información veraz sobre Educación sexual, sin importar la asignatura y grado, no solo a nuestros educandos sino a la sociedad en general.
Diana Palacios, docente de secundaria pública, CDMX:
Somos líderes sociales, junto con nuestros compañeros, por lo que es urgente organizarnos y exigir derechos plenos para las adolescentes y las mujeres, porque somos las maestras quienes podemos entender a las madres de nuestras alumnas, abuelas, porque las consecuencias de una educación insuficiente las padecemos todas. No podemos sólo acatar lo que nos imponen por arriba nuestro, sino que debemos usar todas las herramientas que tenemos a la mano para educar con base en el avance científico, que permita el desarrollo del pensamiento crítico, pero también exigiendo derechos plenos como es el derecho a decidir.
Cris Ávila, profesora de preescolar privado, Estado de México:
Por mi experiencia creo que es muy importante que los docentes estemos preparados para que podamos orientar y compartir información a nuestros alumnos sobre educación sexual integral y desde las aulas, poder brindar de elementos para tener una vida plena para las y los estudiantes.
Rogelio García, maestro de primaria pública en Tlamanalco, Estado de México:
El rol de un docente es hablar de sexualidad, hacer ver que cada parte del cuerpo es importante, que no se debe tener miedo al hablar, educación sexual integral es hablar de un todo, desde que nacemos cada parte del cuerpo se va desarrollando a su debido tiempo. Hoy día se puede buscar información en diferentes medios, cada quien es libre de decidir su orientación sexual, siempre respetando a los demás.
Te puede interesar: Embarazo adolescente y educación sexual integral ¿qué tienen que decir las maestras?
LID: ¿Qué opinan sobre la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, propuesta por la agrupación Pan y Rosas?
Areli Arcos, maestra de secundaria pública, CDMX:
La apoyo completamente ya que es necesaria y urgente una Educación sexual integral en todos los niveles.
Diana Palacios, docente de secundaria pública, CDMX:
Sobre la campaña, adhiero a ésta y coincido en que las mujeres debemos conquistar nuestros derechos en las calles, porque lo que se aprueba por arriba nuestro es una limosna y porque no podemos permitir que nunca más nadie nos diga cómo vivir nuestra vida ni que se sientan dueños de nuestra existencia ni cuerpo ni mente. Seamos nosotras quienes decidamos si queremos o no tener hijos, pero que estos hijos sean deseados, que tengamos una vida sexual y métodos anticonceptivos irrestrictos, salud pública suficiente y de calidad, que la legalización del aborto no permita que se otorgue sólo en clínicas seleccionadas, sino en todas y cada una de las que hay en el país, sin restricciones de ningún tipo para que ninguna mujer muera nunca más por un aborto mal practicado y clandestino. Nuestra vida es muy importante, peleemos porque sea una vida digna de ser vivida.
Rosa García, maestra de primaria pública en la CDMX:
Me parece que es un plan necesario a impulsar, ya que la educación sexual puede llegar a ser una herramienta para la vida de nuestras niñas y niños, es un tema ya de salud pública, y un derecho, nos ayudaría a tratar incluso el como se relacionan, los riesgos que existen, los distintos géneros sexuales. También nos ayudaría a romper las falsas creencias y tabúes que vive nuestra sociedad basados en argumentos religiosos.
Tania Hernández, maestra de secundaria pública en la CDMX:
Me parece que es una iniciativa muy enriquecedora, porque hace falta abrir los horizontes de la juventud que muchas veces no puede acceder a ese tipo de información y que se desenvuelve en la escuela como su espacio de desarrollo social, hay que hacerlo visible y accesible para ellxs.
Cris Ávila, profesora de preescolar privado, Estado de México:
Que existan campañas que apoyen la educación sexual integral y el derecho a decir es algo muy necesario y de gran valor para todos, tanto para alumnos, alumnas, docentes e incluso padres de familia. En la lucha por una Educación Sexual Integral y derecho a decidir.
Sobre la educación sexual integral y no sexista, todavía queda mucho que conocer y debatir desde los ojos de las maestras. Desde La Izquierda Diario México seguimos invitando a nuestras docentes lectoras a compartir sus testimonios y reflexiones sobre la educación sexual que necesitamos en las aulas y sumarse a la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir.
Escríbenos en facebook a Pan y Rosas México y Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Te puede interesar: Embarazo y abortos en adolescentes desde los ojos de las maestras