×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Reforma laboral se acerca a su discusión en el Senado

La Comisión de Trabajo de Diputados concluye su discusión sobre la reforma laboral, quedando lista para su discusión en el Senado. Con indicaciones que responden a las demandas sindicales y a las empresariales a la vez, en la Cámara Alta se tendrá que definir augurando una dura batalla.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Miércoles 3 de junio de 2015

Cinco meses de fuertes debates y movilizaciones

Ayer martes 2 de junio, y después de cinco meses tras ser presentada por Bachelet el 29 de diciembre del 2014, se concluyó la discusión de la reforma laboral en la Comisión de Trabajo de Diputados, dejándola lista para su despacho al Senado.

Entre los puntos más cuestionados y en debate en estos meses, estuvieron la titularidad sindical, los pisos mínimos, los servicios mínimos, el re-emplazo en huelga, la adaptabilidad laboral, la injerencia del Estado vía la Dirección del Trabajo, y la negociación por rama.

Un debate intenso que abrió una controlada tendencia al antagonismo. De un lado, los sindicatos hicieron oír su voz y se movilizaron. La dirigencia de la CUT pasó del apoyo ciego a la crítica, con diálogos con el Ministerio de Trabajo y los parlamentarios. A la vez, sectores de trabajadores se movilizaron con jornadas de paro y movilización, como el paro portuario del 17 de marzo, y el de los sectores estratégicos de la economía del 21 de abril.

También, con intelectuales realizaron foros de discusión. Para el 1º de mayo, se realizaron tres concentraciones: la oficial de la CUT anunciando movilizaciones para junio; una alternativa en la Biblioteca Nacional planteando la necesidad de recuperar la CUT para las bases y con la necesidad de terminar efectivamente con el Código Laboral de la Dictadura convocada por la agrupación Alternativa Obrera; y otra paralela en la USACH, convocada entre otros por el Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical (CIUS), rechazando toda reforma por calificarla como “neoliberal”.

De otro lado, los empresarios se reunieron en asamblea y votaron un Comité y un vocero para organizar su rechazo, calificando la reforma como “pro-sindical”.
La efervescencia abierta forzó al Gobierno a incluir, con indicaciones al proyecto de ley, varias de las exigencias. Aunque tras el cambio de Gabinete, el Ministro de Hacienda fortaleció los guiños y señales favorables al empresariado.

El despacho de la Comisión de Trabajo de Diputados

En las indicaciones aprobadas en Diputados, se eliminaron el concepto de pacífico de la huelga y las sanciones a dirigentes sindicales, se restringió la definición de servicios mínimos y se repuso la negociación por confederación y federación. A la vez, no se admitió la negociación por rama, ni el piso mínimo con IPC. Se mantuvo la titularidad sindical y se eliminó todo concepto que permitiera la "criminalización" del movimiento sindical, como el de “huelga pacífica”. Además, se eliminó el reemplazo en huelga.

Con relación al fuero sindical, se mantiene la norma actual quitando la propuesta del proyecto que establecía un aviso o reserva previa. Sobre los servicios mínimos, aunque se declara que se adecuaron a la normativa OIT, se establece la obligación de que la comisión negociadora sindical deberá proveer durante la huelga, el personal destinado a atender los servicios mínimos necesarios para proteger los bienes e instalaciones de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la prestación de servicios de utilidad pública, la atención de necesidades básicas de la población, incluidas las relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas, y para garantizar la prevención de daños ambientales o sanitarios.

Aunque no se admitió la negociación por rama, se repuso la negociación por confederación y federación, pero manteniendo la necesidad del acuerdo en forma previa con el empleador. Por otra parte, se modera la injerencia del Estado vía la Dirección del Trabajo (DT), excluyendo la mediación forzada y eliminando la audiencia de asistencia técnica y la facultad de la DT de proponer cláusulas en los procedimientos de mediación obligatoria, volviendo al esquema actual de buenos oficios.

Queda así lista para su discusión en el Senado.

La batalla del Senado

La tendencia controlada al antagonismo podría intensificarse durante su discusión en el Senado. Recordemos que tras la concentración del 1º de mayo, los parlamentarios de la DC declararon que no permitirán “imposiciones” sindicales. Uno de los que afirmó esto fue el senador DC, Andrés Zaldívar, padre de “la cocina del Senado” que sirvió para moderar aún más la reforma tributaria.

La forma final que adopte la reforma laboral, probablemente tenga dos escenarios: la Cámara Alta, y las calles.