×
×
Red Internacional
lid bot

GRECIA INMIGRACIÓN. Refugiados sirios inician huelga de hambre frente al parlamento griego

Unos 200 refugiados sirios iniciaron una huelga de hambre este lunes, después de seis días de protestar frente al parlamento griego. Piden asilo político y asistencia médica. La situación de miles de refugiados e inmigrantes irregulares en Grecia es inhumana.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Martes 25 de noviembre de 2014

1 / 3

Fotografía:Reuters

Una de las mujeres que participaba en la protesta se desmayó este lunes al comenzar la huelga de hambre y tuvo que ser trasladada a un hospital.

La gobernadora de Attica e integrante de Syriza, Rena Dourou, dijo que se comunicó con jerarquías de la iglesia griega y autoridades del ministerio del interior para intentar encontrar una forma de ayudar a los refugiados.

Grecia es una de las principales rutas de inmigración irregular hacia Europa, provenientes de dos vertientes: la de medio oriente desde la frontera turca, y la de los países del este de Europa en la frontera norte.

ACNUR calcula que 165.000 personas cruzaron por el Mediterráneo en 2014, frente a 60.000 en el año anterior.

En una rueda de prensa durante el mes de octubre, el representante de ACNUR en Grecia, Yorgos Tsarpópulos, señaló la situación de precariedad de los refugiados llegados a Grecia, que podría transformarse en crisis humanitaria con la llegada del invierno.

"Los tres centros de acogida de refugiados ya existentes en las islas de Lesbos, Quíos y Samos han sobrepasado hasta tres veces su capacidad. En las otras islas la infraestructura es casi inexistente", dijo Tsarpópulos.

A fines de agosto habían llegado a las islas griegas del mar Egeo 22.089 personas, frente a 10.508 en todo 2013.

El caso de los refugiados sirios es particular. La cantidad de refugiados sirios llegados a Grecia aumentó considerablemente desde el comienzo del conflicto armado en ese país. En su mayoría entran por Grecia con el objetivo de seguir viaje hacia otros países del norte de Europa. En el año 2013 las autoridades griegas tomaron la medida de otorgar un permiso de estancia por seis meses a los refugiados sirios cuando son detenidos, un permiso temporal para que luego abandonen el país.

Los refugiados exigen que se les otorgue el asilo político, permiso de estancia permanente y asistencia médica.

La situación de los inmigrantes irregulares que llegan a Grecia solicitando asilo es terrible. Al ser detenidos sin papeles son ingresados en centros de detención de inmigrantes que son comparables con cárceles.

El plazo máximo de detención en Grecia era hasta este año de 18 meses (larguísimo comparado con los 60 días que se puede permanecer en los CIES españoles). Pero este año las autoridades griegas tomaron la decisión de detener indefinidamente a los migrantes, hasta que sean deportados o que “opten” por un “retorno voluntario” a sus países de origen. Esto significa un endurecimiento muy importante de las condiciones de detención.

La Asociación de Médicos sin Fronteras elaboró recientemente un informe llamado “Sufrimiento invisible” donde denuncian las condiciones insalubres (hacinamiento, mala ventilación, escasez de agua caliente, mala dieta) en las que son detenidos los migrantes. Unas condiciones que producen infecciones respiratorias, enfermedades de la piel y gastrointestinales, ansiedad, depresión y todo tipo de trastornos psicosomáticos.

En Fylakio, un centro de detención del norte del país, duermen 50 personas hacinadas en cada habitación, según el relato de una médica española que brindó asistencia médica en ese centro.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X