Fueron rescatados el lunes frente a la costa de Libia en 40 misiones de rescate independientes. Se trata de uno de los mayores flujos de refugiados en un solo día en lo que va del año.
Martes 30 de agosto de 2016 15:09
Unos 6.500 inmigrantes fueron rescatados frente a la costa de Libia en 40 misiones de rescate independientes el lunes, según la Guardia Costera italiana, en uno de los mayores flujos de refugiados en un solo día en lo que va del año.
Los inmigrantes viajaban en barcos abarrotados y en muchas ocasiones muy frágiles, que son peligrosamente inestables en mar abierto. Según un reporte de la agencia Reuters se trataría en su mayoría de inmigrantes africanos embarcados en las costas de Libia.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) alrededor de 105.000 inmigrantes han alcanzado Italia por barco en lo que va de 2016, muchos de ellos procedentes de Libia.
Al mismo tiempo se estima que unos 2.726 hombres, mujeres y niños han muerto en el mismo periodo tratando de llegar a Europa.
La propia OIM calificó el año pasado al Mediterráneo como la ruta "más mortal para los inmigrantes que buscan una vida mejor".
Una ruta de penurias
El cierre de la llamada "ruta de los Balcanes" por parte de la Unión Europea a principios de 2016, por la que los refugiados de Medio Oriente llegaban a Europa vía Grecia y Turquía, es la principal causa de las muertes de migrantes que deciden hacer la travesía cruzando el Mediterráneo.
Te puede interesar: Los Balcanes cierran la ruta de refugiados y se precipita una crisis humanitaria
Muchos de ellos huyen de las guerras, el hambre y la miseria que viven en sus países de origen, no pocas veces provocados por los propios imperialismos tanto estadounidense como europeos. El cierre de la "ruta balcánica" no hizo más que agudizar la crisis, provocando una suerte de éxodo hacia las costas de Libia para lo que tienen que cruzar desiertos, enfrentarse a redes de trata de personas o pasar por zonas en las que hay enfrentamientos armados.
Su suerte no cambia al llegar a las costas libias donde quedan a merced de las mafias que manejan el tráfico de personas y a los que deben pagar abultadas sumas de dinero para cruzar el Mediterráneo en embarcaciones que son de construcción precaria, parten desbordadas de personas y en muchos casos terminan naufragando.
Tampoco mejoran sus perspectivas al llegar a las costas italianas. El rescate por parte de la marina italiana es solo la primera parte del "operativo" y el que en general solo sale en los medios. Sin embargo al llegar a suelo europeo todos aquellos que no puedan demostrar ser "refugiados" terminaran siendo deportados. Es decir que todos aquellos que son considerados "inmigrantes por razones económicas", cómo es el caso de la mayoría de los que llegan desde África, serán expulsados del país. Los que logren ser acogidos, pueden terminar en campos de refugiados durante un tiempo indefinido, mientras que los que tengan la suerte de "conseguir un contacto" en el país pueden terminar trabajando en condiciones de semi escalvitud, cuando no siendo siendo víctimas de las redes de trata, al mismo tiempo que son discriminados por la creciente xenofobia que se vive en el continente.
La crisis de los refugiados se puede incrementar en los próximos días por las favorables condiciones meteorológicas que se preveen para el resto de la semana. Algunos de ellos lograran llegar, enfrentándose a estas terribles condiciones. Otros volverán a ser víctimas de lo que ya se dio en llamar "la tumba del mediterraneo".
Te puede interesar: Un genocidio a mar abierto

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario