El colectivo de residentes se movilizó al Ministerio de Salud de Neuquén para exigir al ministro Martín Regueiro y a la directora de residencias, Carolina Stillo, una audiencia para participar en la reglamentación de la Ley 3438 que regula la formación de profesionales. Les preocupa el retroceso en sus derechos laborales y la calidad de la formación de la nueva ley aprobada por la Legislatura de Neuquén.
Sábado 8 de junio de 2024 19:39

A pesar del rechazo de residentes y profesionales de la salud pública, la Legislatura de Neuquén votó un nuevo régimen para las residencias profesionales de la salud en la provincia que reemplazará al vigente desde el 2008 propuesto por el Ejecutivo provincial.
La Ley N° 3438, de “Talento Humano-Residencias de Salud”, es un retroceso en materia de derechos laborales y de calidad de la formación al fijar criterios de acceso, permanencia y egreso a las residencias sin garantizar la continuidad laboral. Tampoco reconoce dedicación exclusiva y remunerada ni incluye, explícitamente, a les residentes en el Convenio Colectivo de Trabajo de Salud. Además establece estímulos económicos de arraigo por ubicación geográfica, criticidad y especialidad desde una perspectiva médica hegemónica generando diferenciación salarial arbitraria.
A esto se suma que la nueva ley se elaboró entre las cuatro paredes del Ministerio de Salud, sin escuchar los aportes que tenían para hacer profesionales y residentes que todos los días sostienen la salud pública. Desde el momento que se abrió el debate en la Legislatura ya estaba arreglado entre los bloques mayoritarios su aprobación. El colectivo de residentes ni siquiera fue invitado a exponer a pesar del pedido que hicieron desde las bancas del Frente de Izquierda.
“La Ley es un retroceso en nuestros derechos laborales y en la calidad de la formación”
La ley para regular la formación de profesionales de la salud se aprobó en general con 26 votos aportados por DC-Comunidad, Avanzar, Juntos por el Cambio UCR, Neuquén Federal, Hacemos Neuquén, MPN, PRO-NCN, Cumplir, Arriba Neuquén y los diputados Darío Peralta y Darío Martínez, de Unión por la Patria. El diputado Andrés Blanco y la diputada Gabriela Suppicich del Frente de Izquierda y por la diputada Lorena Parrilli de Unión por la Patria, rechazaron el proyecto oficial y acompañaron el proyecto de Siprosapune, a pesar de no coincidir con todo su articulado.
Al conocer la votación en general de la ley del Ejecutivo, les residentes de distintos hospitales de la provincia se autoconvocaron y rechazaron la votación. “La consideramos un fuerte retroceso en materia de nuestros derechos laborales, como así también en la calidad de la formación dando cuenta el nivel de precariedad laboral al que vamos a estar expuestas”, expresaron a través de un comunicado. También cuestionaron el paradigma biomédico hegemónico de la ley “sin tener en cuenta una mirada integral del concepto salud con sus múltiples determinantes”.
Les residentes llevaron su reclamo a la Legislatura y se reunieron en dos oportunidades con la diputada Gabriela Suppicich y el diputado Andrés Blanco del Frente de Izquierda, quienes defendieron en el recinto las modificaciones propuestas por el colectivo de profesionales. Algunas modificaciones menores fueron acompañadas por el resto de bloques, sin embargo las que apuntaban a garantizar una residencia con derechos laborales y una formación de calidad fueron rechazadas por los bloques mayoritarios.
Residentes exigen ser parte de la reglamentación de la nueva ley
El colectivo de residentes se movilizó esta semana al Ministerio de Salud de Neuquén. Exigen al ministro Martín Regueiro y a la directora de residencias, Carolina Stillo, que convoquen a una audiencia presencial y virtual abierta a todes les residentes de todas las sedes de la provincia. Quieren que se incorporen las modificaciones a la ley que elaboraron en la reglamentación.
Exigen que se reconozca la residencia como “actividad de tiempo completo y dedicación horaria exclusiva y remunerada”. Esto es clave para el reconocimiento salarial que hoy sin el ítem de dedicación exclusiva no llega a cubrir la canasta familiar de Neuquén.
También quieren que se les reconozca como trabajadores en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Salud. La ley es ambigua y habilita al Ejecutivo provincial a transformar las residencias en prácticas becadas, precarizadas, sin cubrir la falta de personal, con profesionales con salarios de hambre y sin derechos laborales.
Fomenta “el uso del recurso del residente para tapar baches en los servicios, tomándonos
como mano de obra barata”, denuncian.
En este sentido, exigen que quede expresamente reglamentado que van a “recibir una retribución sujeta a Convenio Colectivo de Trabajo del sector salud por la prestación de sus servicios según corresponda”.
Además, de rechazar la concepción médica hegemónica de la ley, les residentes quieren que se les garantice la continuidad laboral.
Sin residentes, no hay salud pública
Compartimos voces de residentes que cuentan cuáles son los principales cuestionamientos que hacen a la Ley 3438, de “Talento Humano-Residencias de Salud”.
Florencia Caballero: “La precarización impacta en la calidad de atención a la población”
Residente de psicología, hospital Bouquet Roldán
Nos preocupa que nuestra figura esté más cercana a ser becarios que trabajadores, como ocurre en la mayoría de las residencias del país. Otra de las críticas es que hay incentivos económicos por especialidades, beneficiando algunas especialidades médicas, quedando por fuera otras especialidades.
Después de los tres años de formación, los residentes estábamos obligados a trabajar dos años en el sistema público de salud, pero con la nueva ley esta continuidad en el sistema quedaría sujeto a la apertura de vacantes. Osea que depende del criterio del momento, y la voluntad del Gobierno de turno. Con el panorama nacional actual, y probablemente a futuro, es probable que no haya intenciones de abrir nuevas vacantes para que estos profesionales especializados en salud pública podamos dar una atención de calidad.
Contamos con el acompañamiento del Frente de Izquierda. Estamos constantemente con asambleas, sobre todo virtuales, para poder garantizar la participación de los compañeros del interior. Queremos que se escuchen nuestras críticas, ya que no fuimos convocados a la creación de esta ley, ni se tomaron en cuenta las modificaciones de los artículos que sugerimos, por eso pedimos que se nos tenga en cuenta para la reglamentación de la ley.
Estamos generando conciencia colectiva de que la precarización laboral de los residentes impacta directamente en la calidad de atención a la población. Queremos que los nuevos residentes tengan conocimiento de estos cambios.
Ana López: “La ley implica un recorte presupuestario para salud”
Residente de psicología- Hospital Castro Rendón
La ley no garantiza la continuidad de trabajo. Esto implica un recorte presupuestario en el sistema de salud. No se pagaría la dedicación exclusiva pero a la vez no nos permite trabajar por fuera del sistema.
Además no se convocó a residencias que no sean médicas para opinar antes de aprobar la ley. No se habla de residencias de salud si no que se hace esa diferenciación constantemente.
Es importante agruparse, sobre todo, y poder frenar la reglamentación para que se tenga en cuenta lo que vienen pidiendo las residencias.
Nazaret González: “La ley no tuvo en cuenta a todas las residencias que hoy formamos parte del sistema de salud”
Residente emergentología hospital Castro Rendón
Lo que más criticamos es que no haya sido participativa la ley. Que no nos hayan convocado a nosotres para la formulación. La manera de presentación de la ley me lo tomo como una falta de respeto. Es arbitrario el hecho de plantear una ley donde no se tuvo en cuenta a todas las residencias que actualmente formamos parte del sistema público.
Por otra parte, la ley está enfocada en residencias prioritarias, que son las que reflejan la falta de profesionales en el interior de la provincia, como clínica, ginecología, pediatría y cirugía. Casualmente sólo esas especialidades fueron convocadas a la discusión y el resto quedamos afuera.
De todas las propuestas que hicimos, tomaron las menos importantes para nosotros. Uno de los puntos que más nos importaba, era el tema de figurar dentro del Convenio Colectivo de Trabajo y garantizar los puestos de trabajo cuando se termine la residencia, entre otras cosas.
Nos parece que merecemos un espacio de diálogo antes de la reglamentación de esta ley, porque somos los trabajadores directamente afectados.
Victoria Volando: “Es nuestro derecho continuar trabajando en la provincia ”
Residente de Trabajo Social- Hospital Bouquet Roldán
Este proyecto no fue participativo. No se escucharon las voces de todas las residencias de salud. Son más de 20 especialidades en la provincia. Por eso no contiene las demandas para mejorar nuestras condiciones laborales y fortalecer el sistema de residencias.
La Ley no garantiza nuestra continuidad en el Convenio Colectivo de Trabajo. Nos preocupa seriamente que se vean menoscabados nuestros derechos, como no tener paritarias salariales, no cobrar el mismo salario que nuestras compañeras trabajadoras no residentes, seguir teniendo vacaciones pagas, obra social y aporte jubilatorio.
En el resto de las provincias de Argentina, los contratos de residencia son contratos de becas, sumamente precarizados y sin seguridad social. No
El artículo 21 no garantiza la continuidad laboral de las residencias de salud. En este contexto de ajuste y vaciamiento de la salud pública, creemos que es problemático que nuestro ingreso y continuidad laboral dependa de las “vacantes", como dice el artículo. De esta forma quedamos sujetos al criterio de un gobierno que no está fortaleciendo la salud pública.
La ley propone una serie de incentivos en nuestra retribución por arraigo y por especialidad priorizando el pago por guardias. Creemos que incentivar el pago de guardias es forzar a trabajar más para lograr un salario digno. Debería subir el piso salarial de las residencias para no tener que trabajar más en detrimento de nuestra formación académica.
Fuimos acompañadas por el Frente de Izquierda para presentar estas modificaciones en la votación en particular el 22 de mayo. El oficialismo tomó pequeñas modificaciones propuestas, como que el 20% de nuestras tareas sean académicas y no solo asistenciales. Sin embargo, en las modificaciones más estructurales vinculadas a lo presupuestario, el oficialismo y otros bloques decidieron no acompañar.
Exigimos que el ministro abra la participación del proceso de reglamentación de la ley, teniendo en cuenta que ingresan nuevas residencias el 1 de agosto. Lo que vienen haciendo es citar a residentes de manera fragmentada, con ello pretende hacer una campaña de que la reglamentación fue participativa, pero no tiene carácter participativo en absoluto.
Amal Calcagni: “Creemos en un sistema de salud público construido por y para el pueblo”
Residente de medicina general-hospital de Junín de los Andes
¿Cómo es posible que salga una ley de residencias sin una instancia previa de diálogo, de escucha? El poder ejecutivo priorizó la creación de una ley, que refieren vienen trabajando hace tiempo, pero la realidad es que fue introducida desde la ventana de la legislatura, para que la misma se aprobara lo más rápido posible. Es una ley que perpetúa el paradigma biomédico hegemónico de salud y que pretende, bajo este método, tapar los baches de la falta de recursos humanos en el sistema de salud de la provincia.
Uno de los puntos de mayor preocupación es la probabilidad de que la reglamentación de esta ley implique un retroceso en cuanto a nuestras condiciones laborales y las garantías de formar parte del Convenio Colectivo de Trabajo.
Desde el colectivo de residencias creemos en un Sistema de Salud público construido por y para el pueblo. Seguimos solicitando instancias de diálogo y rechazamos que se nos convoque de manera individual. Lamentablemente sabemos que formamos parte de un sistema de salud que nos invita constantemente a la fragmentación y a la individualización. Pero les residentes, apostamos que desde nuestras bases esto puede cambiar.
Por esto es que continuamos organizándonos como colectivo, en instancias de asamblea, con representantes de todas las especialidades y de todas las sedes de la provincia, afianzándonos en la diversidad y entendiendo que sólo con diálogo y escucha se puede garantizar una construcción participativa y de calidad de las residencias. Para llevar adelante la reglamentación de la ley estamos exigiendo que nos reciban a todos.
Estamos generando conciencia colectiva, de que la precarización laboral de los residentes impacta directamente en la calidad de atención a la población. Además queremos concientizar a los nuevos residentes de estos cambios. Estamos buscando asesoramiento legal respecto de cómo afectaría a nuestros contratos actuales, porque nosotros lo firmamos con la ley anterior.