×
×
Red Internacional
lid bot

COVID EN HOGARES DE NIÑOS. Responsabilizan a Larreta por casos de Covid-19 en niños de hogares porteños

En estos días dieron positivos por Covid-19 niños que residen en el hogar Nuestra Señora del Valle y en el hogar Curapaligüe. Además de varios casos sospechosos entre otros niños residentes y trabajadores. Los trabajadores venían denunciando a Larreta por la falta de insumos y recursos desde principios de la cuarentena y que los protocolos son impracticables en los hogares por la infraestructura y funcionamiento de los mismos.

Lunes 15 de junio de 2020 17:21

Tras más de 72hs de espera y protocolos nada efectivos se dio a conocer el primer caso positivo de Covid-19 en la población del hogar Nuestra Señora del Valle del Gobierno porteño. En estos días también apareció un caso en el hogar Curapaligüe. En los dos hogares pertenecientes a la Dirección de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat hay otros niños y trabajadores que se encuentran aislados por sospecha de coronavirus.

Las y los trabajadores del hogar del Valle nos expresan que pasaron más de 3 días hasta que se dieron a conocer los resultados del primer caso que dio positivo. Mientras tanto en el dispositivo hay unos 34 niños, niñas y adolescentes y todos los trabajadores quedaban expuestos al "enemigo invisible". Además denunciaron ante este medio la desidia del Estado y que los protocolos son inaplicables y por lo tanto inservibles.

Según el último protocolo del Gobierno de la Ciudad, la planta de trabajadores del hogar debía dividirse en dos equipos, el E1 y E2. Para que de esta forma el equipo que trabajó y estuvo en contacto con el caso positivo entrara en cuarentena estricta. ¿Pero si aparece otro caso positivos mientras trabaja el equipo 2, y este debe entrar en cuarentena, ¿quién cuida y asiste al resto de los niños? Esto demuestra a simple vista la inviabilidad del mismo.

¿Por qué el protocolo no habla de test masivos rápido?

La situación en el hogar es crítica. Los test masivos con resultados rápidos son hoy el principal reclamo de los trabajadores del hogar porque no saben si hay más niñas, niños y adolescentes contagiados. Incluso nos relataban lo angustiante de la situación cada vez que vuelven a sus casas con sus familias y no saber si pueden estar trasmitiendo el virus.

Desde el hogar Curapaligüe nos informaban las mismas situaciones de infraestructura y de insumos, como que la temperatura se la deben tomar con termómetros que no funcionan o que cada uno debe oler por su cuenta el vinagre, para ver si tiene síntomas. En épocas de testeos masivos rápidos para estos hogares solo le dan opciones arcaicas para el cuidado.

Pero no son los únicos reclamos. A este se le suma falta de personal, problemas en la estructura edilicia y los escasos elementos de seguridad e higiene con los que cuentan y que no alcanzan para todas las medidas preventivas y de desinfección necesarias en este contexto de pandemia.

Para seguir graficando la gravedad de la situación nos contaban desde el hogar del Valle, que el abandono es tal que hay guardias que son cubiertas por tan solo 2 operadores. Hay que recordar que en este hogar hay 40 niños, niñas y adolescentes, desde los 3 hasta los 18 años. Todo el agotamiento que demanda cotidianamente las tareas de cuidado, en estas circunstancias se agrava todo.

Te puede interesar: Confirman primer caso de Covid-19 en parador porteño de niñas, niños y adolescentes

También denunciaron que los elementos de seguridad escasean a tal punto que bajaron la linea a los coordinadores y operadores que deben lavar los barbijos para reutilizarlos varias veces.

Por otra parte nos cuentan que hay baños que se encuentran sin agua. Y que el distanciamiento social del que hablan en conferencia de prensa con dispositivos con súper población es imposible de llevar a adelante.

Las licencias están suspendidas y hay muchos que tienen contratos precarios a tal punto que están expuestos sin tener ART.

Actualmente hay chicos en aislamiento es espacios de apenas unos metros por ser sospechosos de covid y acompañado 24hs por un operador que ni siquiera tiene una cama para él, así que se pasa más de un día sentado en una silla. La situación en el hogar del Valle es crítica.

Desde un comunicado del equipo de intervención del hogar se expresaba: “En el marco del testeo, dos compañeros estuvieron más de 60 hs en hospitales a cargo de niños a la espera del resultado y en ningún momento se acercó nadie de la dirección a contenerlos, a cuidarlos. El día de ayer, 14 de junio, había una compañera volando de fiebre con 39, en un cuarto de aislamiento en el hogar. Esperando que den una directiva clara, estuvo más de 6 hs. Mientras tanto quedó sola otra compañera a cargo de 40 niños, niñas y adolescentes”

En el hogar Curapaligüe la situación no está mejor. También denuncian la falta de espacios para mantener distanciamiento social e incluso comentan que la sala de aislamiento es en un baño que no llega a dos metros donde tienen que permanecer horas un niño y el operador en ese espacio.

Te puede interesar: La muerte de Agustín, un joven en situación de calle

Además en el Curapaligüe también sufren la falta personal. Por este motivo mezclaron las poblaciones del hogar, y ahora con los casos positivos por covid, están todos expuestos.

Nuestras vidas valen.

¿Quién cuida a los que cuidan? Una vez más esta pregunta y una vez más la misma respuesta por parte de los gobiernos, en este caso el de Ciudad.

Alejandrina Barry, diputada de la Ciudad por el FIT, que es operadora social y trabajaba en el área de niñez, viene denunciando la grave situación en las instituciones para niños y adolescentes. Nos relataba que han aparecido casos en losdispositivos penales, en los hogares, en los paradores de personas y familias en situación de calle. Incluso actualmente quieren cerrar el hogar Eva Duarte, el único para adolescentes embarazadas o con derechos vulnerados. “Como parte de la Comisión de mujer niñez y adolescencia hemos presentado con Myriam Bregman, proyectos para que se trate urgente y se den soluciones a la situación que están pasando los niños y adolescentes más pobres en la Ciudad. Toda esta situación se preveía, y se venia denunciando, pero para Larreta no es prioridad.”

Te puede interesar: Larreta busca cerrar un dispositivo para mujeres con derechos vulnerados

Los sindicatos no se ponen a la cabeza de cuidarnos, ya que Sutecba mantiene una complicidad con el Gobierno de Larreta alarmante, y desde Ate Capital más allá de comunicado no llevaron a cabo ninguna acción real en todos estos meses para cuidar a los trabajadores.

La Junta Interna de Promoción Social viene denunciando desde principios de la cuarentena la falta de insumos y recursos para enfrentar la actual situación. Se necesitan protocolos eficaces y específicos para estos dispositivos, pensados por los propios trabajadores que trabajamos todos los días en estos lugares y conocemos la realidad de los hogares, junto a profesionales de la salud.

Necesitamos tests masivos con resultados inmediatos para poder intervenir y aislar a la población entre los casos positivos y los negativos. Muchos de los pibes vienen con enfermedades previas que son parte del grupo de riesgo, que si se llegan a infectar corren peligro.

Precisamos todos los recursos a disposición para cuidar a los pibes y a los trabajadores; la infraestructura necesaria y que se pongan otros inmuebles del propio Gobierno porteño u hoteles a disposición si hace falta.

Debemos tener todo el personal necesario e idóneo para las tareas que demanda un hogar; así como poner en pie comisiones de seguridad e higiene integrada por trabajadores coordinando con otros sectores de la Ciudad que están pasando por las mismas condiciones.

Con esta pandemia ya no quedan dudas que nuestro trabajo es esencial, sin embargo en estos sectores abunda la precarización. Debemos pasar a planta permanente todos los laburantes y con salarios que como mínimo alcance los niveles de la canasta básica familiar.

Ya sabemos que desde las autoridades no cuidan ni a los trabajadores ni a todos los pibes que vienen ya sufriendo situaciones donde sus derechos se encuentran vulnerados. Somos los propios trabajadores quienes debemos ponernos a la cabeza de organizarnos para cuidarnos así seguir exigiendo al Gobierno todas las medidas necesarias. Nuestras vidas valen, y las vamos a hacer valer.