×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA. Restricciones laborales para la diversidad sexual

En México, donde aumenta el desempleo, los salarios de miseria no alcanzan para cubrir las necesidades de la canasta básica y abundan los trabajos terciarizados, los problemas laborales por discriminación sexual, afectan gravemente a la comunidad sexodiversa, que es el sector de la población que más sufre a causa de su orientación sexual.

Domingo 17 de mayo de 2015

Reformas laborales a favor de la precarización
Al inicio del sexenio, los partidos del régimen aprobaron en el Congreso una serie de reformas antiobreras que afectan gravemente a los trabajadores de todo el país. En la capital, lugar donde se supone tendría que haber mayores posibilidades de trabajo, las condiciones de vida han empeorado y cada vez más familias se ven sumergidas en la miseria.

El salario mínimo este año es de 68.28 pesos y de 70.10 pesos al día, según la zona, cifra que no cubre los gastos mínimos de una familia obrera, como pasajes, luz, agua, renta, comida, salud y demás menesteres.

En contraste, los diputados y senadores que representan los partidos patronales, ganan millones de pesos y tienen garantizado el futuro de sus hijos, escuelas, trabajo y recreación, pues sólo se preocupan por engrosar sus bolsillos y los de las grandes empresas.

Sin embargo, hemos visto el surgimiento de nuevos procesos de lucha en el país contra la explotación patronal y las malas condiciones de vida, donde salen nuevos sectores como los jornaleros de San Quintín, los profesores de Baja California, los trabajadores de Mazda, de Cananea, de Honda, de la Caja de Ahorro de los telefonistas.

El 35% de personas LGBT sufren discriminación laboral
Mientras miles de trabajadores aspiran a un trabajo digno que proporcione estabilidad económica, que permita vivir fuera de la precarización cotidiana, las personas LGBT deben agregar a esta aspiración, lograr un trabajo donde tengan la libertad para expresar y vivir su orientación sexual e identidad de género, como cualquier otra persona.

Pero la diversidad sexual se enfrenta a una realidad diferente, donde además de enfrentar la explotación y los trabajos precarios, también está la discriminación, la homo-lesbo-transfobia, que deriva en el cierre de muchas puertas al mundo laboral.

Según la primera Encuesta Nacional sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, realizada en el 2014, el 35% de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero han sido víctimas de algún tipo de discriminación en su trabajo; el 20% de las personas de la comunidad sexo diversa enfrentan la pregunta sobre su orientación sexual o su identidad de género durante una entrevista laboral y al 14% les ha sido negado un empleo a causa de su orientación sexual o identidad de género.

A pesar que en la ley está prohibido discriminar respecto a la orientación sexual, la realidad es que la contratación en muchos casos está condicionada a ser heterosexual y es escasa la denuncia por despidos por esta causa, debido a las dificultades que enfrenta el poder demostrar que los mismos se dan por rechazo a la orientación sexual e identidad de género.

La misma encuesta refiere que un 55% de sus participantes expresaron que nadie o pocos compañeros de trabajo saben de su orientación sexual o identidad de género, por miedo a burlas, discriminación o a ser despedidos.

Uno de los sectores que sufre más discriminación son las mujeres trans, el grupo con mayor discriminación donde 4 de cada 5 la han sufrido, seguido por los hombres gays y bisexuales, las mujeres lesbianas y bisexuales y por último, los hombres trans.

Las consecuencias de la discriminación son desastrosas, pues fueron las mujeres trans, como parte del sector más vulnerable que a causa de la segregación a la hora de buscar empleo, son orilladas muchas veces al trabajo sexual, donde la exposición a la salud, la seguridad y la violencia por crímenes de odio son la constante.

Día Internacional contra la homofobia
Hace 25 años que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hace 11 años comenzó a celebrarse el Día Internacional Contra la Homofobia.

Pero las cifras de la discriminación, muestran que la gravedad de la homofobia en nuestro país es latente, la situación laboral sumada a la violencia y los crímenes de odio, nos muestra un escenario aberrante, que actualmente no es enfrentado cabalmente por ningún partido en el Congreso.

Por ello, este 17 de mayo no tenemos que celebrar, pero mucho por hacer, es necesario seguir luchando para poder conquistar los derechos de la comunidad LGBT, una necesidad que debe ser defendida por toda la población y no solamente este sector.