×
×
Red Internacional
lid bot

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO. Río Gallegos: exitosa charla sobre las huelgas de 1920-1921

La flamante Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos realizó su primera actividad con una gran concurrencia y participación de varios invitados en la biblioteca popular Kunfi Quirós. Hubo un necesario debate sobre la importancia que mantener viva la lucha de los peones rurales en la actualidad.

Martes 20 de agosto de 2019 10:49

La primera actividad comenzó con la presentación pública de la comisión que busca rescatar los sucesos popularmente como La Patagonia Rebelde porque está próximo a cumplir el centenario de la masacre de más de 1500 peones. Aquellos trabajadores buscaban mejorar sus condiciones de trabajo y vivienda pero cayeron bajo las balas del ejército argentino al mando del teniente coronel de caballería Benigno Varela bajo las órdenes del presidente radical Hipólito Yrigoyen en 1921. Contaron con respaldo de los patrones de estancias que colaboraron con dinero y apoyo logístico para eliminar a los dirigentes sindicales y su rebelión.

En la charla hubo invitados que luego de ver el documental “La vuelta de Osvaldo Bayer” hicieron una especie de catarsis que los llevó a narrar cómo la masacre obrera afectó personalmente a sus familias dónde hubo protagonistas de las huelgas. Fue el caso de Dante Benítez de 89 años que asitió como invitado especial junto a su hijo, mencionando la vida de su padre Severo Benítez que siendo delegado sindical tuvo que escaparse de la Estancia La Anita el 7 de diciembre de 1921 salvando su vida de los más de 600 fusilamientos que hubo allí, para luego escapar a Chile y no volver por varios años. Dante comentó “ellos (los obreros)localizaban y miraban con larga vistas los movimientos de los militares que acorralaban a los obreros…Nos contaba que todos los patrones eran extranjeros y llevaban los productos de la tierra a donde vivían y los peones sufrían de las malas condiciones de vida y no había límite de horario para trabajar. Mí padre lo nombraron secretario del sindicato porque era muy inteligente, nosotros le preguntábamos porque no venía de vuelta (de Chile) y decía que lo perseguían y así salvó su vida”.

Como el relato de Dante Benítez hubo otros de aquellos años, pero también se comentó que en la actualidad nada cambió en las condiciones de vida de los trabajadores rurales en Santa Cruz y la vecina Región de Magallanes (Chile). Tampoco cambió para los trabajadores de la administración pública y la importancia que tiene rescatar la lucha de aquellos obreros que se atrevieron a enfrentar a los patrones de estancia como Menéndez Braun dueños hoy de una de las empresas más poderosas como lo es La Anónima. Por otra parte se hizo hincapié en que en las escuelas tampoco se da como una historia elemental a pesar que hay una ley votada en el 2013 y que el gobierno provincial no la hizo efectiva en la currícula escolar.

Por último se hizo un reconocimiento al destacado historiador Luís Milton Philemon por dar continuidad la investigación que Osvaldo Bayer inició en la década de 1960 y la necesidad de conformar comisiones que se mantengan independientes de los gobiernos para el ejercicio libre de la memoria. Philemon reivindicó a Bayer remarcando que es necesario mantener una continuidad con las huelgas rurales en el presente.

Los organizadores de la comisión de Río Gallegos afirmaron que habrá nuevas propuestas para concretar en la ciudad y rescatar sitios históricos que hoy casi nadie conoce.