×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis ambiental. Río Negro: el incendio en las cercanías al Lago Steffen ya afectó unas 5.438 hectáreas

Se trata del fuego que se inició el 7 de diciembre a causa de la caída de un rayo. Crisis ambiental agravada por la falta de políticas de prevención y la nula inversión por parte del gobierno nacional y provincial.

Sábado 8 de enero de 2022 20:40

Foto: Río Negro, Los brigadistas continúan con los trabajos para extinguir el incendio forestal que se inició el 7 de diciembre - Bartoliche Alejandra | Télam

Los brigadistas continúan con los trabajos para extinguir el incendio forestal en cercanías al Lago Steffen, Río Negro, que se inició el 7 de diciembre a causa de la caída de un rayo y que ya afectó unas 5.438 hectáreas, informaron fuentes oficiales.

Según comunicaron fuentes del Parque Nacional Nahuel Huapi, "las condiciones climatológicas y la topografía del terreno generan un escenario adverso que llevará muchas semanas de trabajo, estrategias y análisis técnicos".

Los incendios en la provincia de Río Negro se dan en un contexto de emergencia ígnea declarada el 28 de diciembre, mientras el fuego alcanzaba ya a por lo menos once provincias. Sin embargo, en la zona de Bariloche, los incendios comenzaron el 7 de diciembre y aún no han sido extinguidos, afectando ya más de 5 mil hectáreas. En la Península de Valdés, Chubut, el fuego arrasó con una superficie de entre 80 mil y 90 mil hectáreas y según el parte del Servicio Nacional del Manejo del Fuefo (SNMF) de este sábado, hay focos activos en 5 provincias: Neuquén, Río Negro, Chubut, Misiones, Santa Fe. ¿Qué implicó la emergencia ígnea? ¿Qué recursos destinó el Gobierno? Evidentemente, la declaración de la emergencia fue un saludo a la bandera.

Te puede interesar: Incendios.Importante movilización en Bariloche en defensa del agua y contra el extractivismo

El 4 de enero, el mismo día que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, reivindicó cínicamente su política para prevención de incendios, un brigadista de la brigada nacional, manifestó a un corresponsal de La Izquierda Diario (LID) en Río Negro que “los vehículos más nuevos que tiene la Brigada nacional son modelo 2015. El equipamiento, mangueras, herramientas y motobomba, tienen más de 20 años de uso. Ahora están por entregar indumentaria, pero la compra anterior creo que es de más de 5 años. No sé, pero nosotros de este presupuesto nuevo por ahora no hemos visto más que medios aéreos volando para las emergencias. A partir de mañana va a estar el primer helicóptero de la temporada disponible acá”.

Las autoridades hablan de la problemática de los incendios como si fuera una mera cuestión climática, imposible de prevenir. Atribuyen las dificultades para el combate al fuego a las condiciones climáticas, pero omiten la falta de inversión de parte de los gobiernos nacional y provincial. Ignoran las denuncias por falta de insumos y personal, así como las condiciones de precarización laboral por parte de brigadistas.

El ajuste para las políticas de protección del ambiente y la prioridad cero que le otorgan los gobiernos no es casualidad. El Frente de Todos impulsa actividades extractivistas y altamente contaminantes, como intenta hacer para iniciar con la exploración sísmica petrolera en la costa Atlántica, con el fin de obtener dólares para pagar la deuda externa ilegal al Fondo Monetario Internacional.

Te puede interesar: No es No para Alberto y Cabandié.Miles en Mar del Plata movilizaron por un mar libre de petroleras

El gobierno nacional ya anunció que intentará seguir adelante con esta actividad, a pesar de la gran movilización que tuvo lugar en rechazo el 4 de enero en Mar del Plata y otros 19 puntos del país. Del mismo modo intentó pasar la ley de zonificación minera en la provincia de Chubut, pero debió retroceder en su implementación debido a la enorme movilización popular que le dijo "no es no" al gobernador Arcioni, contra la megaminería. No son cuestiones meramente climáticas las que provocan las sequías, las altas temperaturas, las crisis hídricas y los consecuentes incendios, sino las políticas contaminantes acompañadas de nula inversión y presupuesto para el combate al fuego y la contaminación.

"Agentes del Parque Nacional Nahuel Huapi del Área Social, Comanejo, Forestal, Biología de la Conservación, el Departamento de Infraestructura y Logística, Gestión del Riesgo, Prensa, Guardaparques, Uso Público, Administración, los coordinadores y el intendente, la Dirección Regional Patagonia Norte, Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias junto a pobladores, comunidades y guías, trabajan en forma conjunta, acompañando en el combate del fuego", explicaron las fuentes.

Te puede interesar: Crisis climática.En plena emergencia ígnea, Cabandié reivindicó su gestión contra incendios: cinismo pro FMI

En este sentido, detallaron que lo hacen realizando tareas en lo que respecta a "logística, análisis técnicos ambientales sobre la zona afectada, comunicación, uso público, gestión de recursos, traslado de equipo, haciendo mantenimiento e enripiado en los caminos a confluencia del Río Villegas y al manzanito, y retirando los troncos que cayeron al río Manso, producto de uno de los cortafuegos que se realizó en esa zona".

En cuanto a las poblaciones de El Manso y Villegas, se habilitaron nuevamente las actividades de rafting, camping y llegada a los pozones.

Río Negro, Los brigadistas continúan con los trabajos para extinguir el incendio forestal que se inició el 7 de diciembre - Bartoliche Alejandra

Mientras tanto, en la seccional Steffen, el uso público continúa cerrado "dado que allí, donde comenzó este incendio, no resulta aún ser un sitio seguro para los visitantes".

Te puede interesar: Chubut.Cómo quedaron las casi 90 mil hectáreas incendiadas en Puerto Madryn: imágenes de la desolación

"Es importante destacar la gran colaboración que los pobladores de esta área prestan a las instituciones en todo el operativo", explicaron las autoridades locales.