×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. SUTEBA La Matanza: defender el salario docente con asambleas, movilización y plan de lucha

La Izquierda Diario reproduce declaración del Consejo Ejecutivo Seccional del SUTEBA La Matanza ante las paritarias docentes y el paro nacional de ATE del 24 de febrero.

La Izquierda Diario

La Izquierda Diario @izquierdadiario

Jueves 11 de febrero de 2016

Abajo el techo en las paritarias

Defendamos el salario docente y la escuela pública con asambleas, movilización y plan de lucha

En la reunión del 3 de febrero de la Comisión Técnica Salarial de la paritaria docente de la provincia de Buenos Aires, la propuesta del gobierno fue rechazada por todos los gremios provinciales. Vuelven a reunirse el 12 de febrero. El gobierno de Vidal planteó un aumento del 23,6 que anualizado significa menos del 20%, en 3 cuotas a terminar de cobrar en el mes de septiembre, lo que implica una pérdida brutal del poder adquisitivo para los docentes. El último incremento salarial fue hace 6 meses, en los que el salario perdió valor en términos acelerados. Proponer un aumento de $234, $200 y $300, en los meses de enero, marzo y agosto respectivamente, es una propuesta inaceptable en el medio de un tarifazo que recién comienza. Mientras el gobierno de Cambiemos le reconoce cláusulas de actualización mensual a Edenor y Edesur, a los docentes nos quiere congelar el salario hasta marzo del año 2017.

Un ajuste contra el pueblo trabajador

El gobierno de Macri ha comenzado con una serie de medidas que golpea sobre los trabajadores, a la vez que ha favorecido los intereses de la gran patronal a través de decretos. La devaluación del peso en un 40%, el aumento de las tarifas de hasta 500% en la electricidad, los peajes y los anuncios de subas en el gas y el transporte, son la combinación de ajuste y despidos que ya comenzaron en el sector privado. A estos se suman los 55.000 despidos en el sector público y en la obra pública, tanto en la administración nacional como en las provinciales y municipales, gobernadas por Cambiemos o por el FpV como en Tierra del Fuego y Santa Cruz.. En el caso de la DGCyE, una contundente asamblea de 400 trabajadores arrancó la reincorporación de los despedidos. La ola de despidos se da como antesala de la discusión salarial, con la intención de que cambiemos trabajo por salario.

La lucha de los trabajadores en todo el país es lo que está frenando los despidos, como en las petroleras de Chubut.

Este ajuste va de la mano de las represiones sufridas por los trabajadores de Cresta Roja y los municipales de La Plata, el pedido de la Gendarmería por parte del gobierno de Santa Cruz, la detención de Milagro Sala en Jujuy por realizar un acampe, y constituye una avanzada contra el derecho de protesta y manifestación.
Nuestro reclamo de un bono de fin de año como paliativo de la escalada inflacionaria fue rechazado. Los funcionarios declaran que no hay techo en las paritarias, pero esto lo desmiente el ministro de Trabajo, Triaca, postulando el techo del 20/25%, y el propio Macri, que instruyó a Vidal en el tope por debajo del 30%, cuando la inflación fue de un 40 % en 2015 y un porcentaje similar se calcula para 2016. El Ministro de Educación de Nación Esteban Bullrich anunció la evaluación educativa para introducir modificaciones futuras en la forma de cálculo del salario. El ofrecimiento en la provincia está dentro de los topes fijados por el gobierno, con lo cual el salario docente de Buenos Aires sigue entre los más bajos del país.

El argumento de que la provincia está quebrada es inaceptable. El gobierno lo usa para retacear el aumento que los trabajadores merecen y necesitan, y para justificar el ajuste sobre los docentes y la educación pública que venimos enfrentando hace años.

El gobierno de Macri eligió quitar las retenciones, subsidiar a las petroleras y proteger a los bancos, con una suma que significó una transferencia de $129.000 millones mientras a los pobres, jubilados y los que cobran asignación por hijo les destinó $400 por única vez a fin de año, lo que suma $3.000 millones. Sin embargo, sólo a los trabajadores se nos solicita “prudencia” y “sensatez” en los reclamos. Por lo tanto plata hay. Tenemos que exigir que se destine a los que menos tienen y a los trabajadores.

La herencia kirchnerista

El gobierno de Scioli en la Provincia y de Cristina Kirchner en el país han dejado la educación pública en bancarrota. Años sin inversión en infraestructura, comida lamentable en los comedores escolares, salarios que siempre corren detrás de la inflación, nuestra Obra Social, IOMA, vaciada y con graves acusaciones de malversación de fondos. Cuando desde noviembre en adelante los precios comenzaron a subir indiscriminadamente, dejaron hacer. El estado de la salud pública es terminal, desprovista de todo lo necesario para cubrir las necesidades elementales de la población más vulnerable.

Dejaron un camino allanado para que el macrismo justifique sus acciones: El Banco Central con escasas reservas. Miles y miles de trabajadores precarizados, con contratos basura, sueldos bajísimos y en negro, tanto en el Estado Nacional, provincial y municipal, como en las empresas privadas. Los hechos que aquí exponemos no parecieran dar la razón a miles de compañeras y compañeros que habiendo depositado expectativas en el nuevo gobierno se plantean darle tiempo. Por el contrario, creemos que los hechos producidos en tan breve lapso obligan a tomar medidas en defensa propia.

El salario que necesitamos

Nuestra histórica demanda salarial es el salario igual a la canasta familiar, hoy estimada en $16000 según los trabajadores del INDEC, por un solo cargo, lo que permitiría elevar la calidad educativa de nuestros alumnos, y en ese camino entendemos que hoy es necesario un básico a 12 mil pesos, con una cláusula de actualización mensual por inflación, y el blanqueo de todas las cifras en negro, para no ser los trabajadores activos y jubilados, y la población quienes una vez más paguemos los platos rotos.

La necesidad de nombramiento de nuevos cargos docentes, las obras de infraestructura, el aumento de cupos y valor de los mismos de los comedores escolares, o terminar con el vaciamiento del IOMA, son reclamos prioritarios.
La aprobación del presupuesto provincial con el voto de todo el arco político, (Pro-Cambiemos, FpV, Massistas), y con el único rechazo del FIT, significa un ajuste significativo sobre salud, educación y toda la asistencia social, a la vez que autoriza un endeudamiento millonario a la provincia, para sostener los negociados con el Banco Provincia, la reducción de impuestos a los exportadores agrarios, y los negociados de las empresas de electricidad y transporte.

Denunciamos el pacto entre el FPV y el anterior gobierno de Tierra del Fuego, para dejar una condena ejemplificadora contra los docentes y camioneros de esa provincia, en un intento de descabezar al gremio docente. Vamos por la absolución de los docentes del SUTEF, su reincorporación inmediata contra al “exoneración”, y la absolución y cierre de causas de todos los trabajadores condenados y procesados por luchar.

Asambleas, movilizaciones y plan de lucha

Las seccionales del Suteba conducidas por la Multicolor, hemos realizado en diciembre asambleas y un plenario provincial de delegados, donde aprobamos el reclamo de un salario igual a la canasta familiar actualizado mensualmente por inflación, y todo el pliego de reivindicaciones en defensa de las condiciones y derechos laborales, y de la educación pública.

El suteba provincial, y los paritarios de la lista celeste han planteado un mínimo de 10000 pesos para el maestro de grado. Es un reclamo insuficiente para las necesidades, y que se realiza sin mandato de los docentes.

Exigimos a los gremios, en primer lugar al SUTEBA-CTERA y centrales sindicales, CGTs y CTAs un paro general para enfrentar los despidos, por la defensa del salario y contra la criminalización de la protesta social, incluyendo la demanda de Libertad a Milagro Sala.

Reclamamos al Suteba y al FGDB la convocatoria a asambleas por escuela en todas las seccionales y un plenario provincial de delegados con mandato de escuela, para fijar los reclamos, y luego para considerar las ofertas que realice el gobierno. Exigimos que se elijan delegados paritarios en las asambleas, con mandato para participar de las reuniones con el gobierno. Es la docencia provincial la que debe deliberar y resolver, no los dirigentes sindicales que se sometieron al gobierno k y buscan acomodarse con el actual, como ya lo hicieron largamente en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo planteo va dirigido a la Ctera para el plano nacional.
Las seccionales Multicolor del Suteba, impulsamos movilizarnos masivamente el 12 de febrero a La Plata donde se realiza la paritaria. El gobierno debe sentir la disconformidad de los docentes.

En la semana del 15/2 convocamos asambleas de escuela para elaborar mandatos y asambleas o reuniones de delegados seccionales, que evalúen la situación y resuelvan acciones. El Plenario Provincial de Delegados se realizará en la semana del 22/2.

El 24 de febrero está convocado por ATE un paro nacional de estatales, contra los despidos y el techo a las paritarias. Exigimos a SUTEBA-CTERA impulsar asambleas para decidir parar el 24 junto a los estatales de todo el país y llamamos a los docentes a tomarlo en nuestras manos y decidir en asambleas participar activamente y sumarnos al paro, que es la primer acción de lucha nacional contra el ajuste, los despidos, el techo salarial en las paritarias, los tarifazos, y la criminalización de la protesta social. Impulsamos participar en el mismo con nuestros reclamos.

Consejo Ejecutivo Seccional Suteba Matanza
Conducción Multicolor