En el marco del emplazamiento a huelga, trabajadorxs de la UACM se movilizaron frente a la Junta de Conciliación y Arbitraje en defensa de sus derechos laborales.
Lunes 16 de enero de 2023

El domingo 15 de enero, a las afueras de la Junta Local de Conciliación de Arbitraje (JLCyA) de la Ciudad de México, trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) llevaron a cabo una Asamblea Extraordinaria, en la que sometieron a votación la propuesta de las autoridades, mientras se desarrollaba el diálogo entre las autoridades laborales y la representación sindical. El resultado de las votaciones fue 75 en rechazo y 4 a favor.
Ante la propuesta de las autoridades de un raquítico aumento salarial de 1.75%, a pesar de la movilización que se mantuvo durante horas, en la que la dirección sindical se encontraba con las autoridades laborales y la representación de la patronal, a lo que llegaron fue a una prórroga conjunta del estallamiento a huelga hasta el 1º de marzo. Por lo que las mesas de negociación y conciliación se llevarán a cabo en la JLCyA el 2 y 16 de febrero, así como 10 y 23 del mismo mes en la Sede García Diego.
La precarización laboral en la UACM se da en el marco del ataque generalizado y profundizado durante el presente gobierno, hacia la educación pública y los derechos laborales de este sector. Los ejemplos sobran, como es el caso del tope al salario contractual, el ataque a los Contratos Colectivos de Trabajo, el robo de materia de trabajo, despidos, diversas formas de contratación precarias, recorte de prestaciones y su cambio de salario mínimo a UMA, entre otros.
Entre las muestras de solidaridad se dieron cita organizaciones que participaron en el pasado Foro-encuentro contra la represión, la precarización laboral y en defensa de la educación pública, quienes exigieron el cumplimiento de condiciones.
Aunque por el momento hay una prórroga por parte de las autoridades, la mediación de las autoridades de la JLCyA no es garantía de que se cumplan sus demandas, sobre todo con funcionarios con vínculos tan estrechos con el gobierno de la CDMX, las patronales y el Morena, como en la UACM, el IEMS, el Instituto Rosario Castellanos, entre otras, las cuales han vulnerado sistemáticamente derechos laborales y han sido demandas por ello, sin que se les condene ni se ejecuten los laudos ganados.
La Junta Local ha sido señalada por inclinar la balanza hacia las patronales, favoreciéndolas en negociaciones salariales y contractuales, o entorpeciendo la actuación de las representaciones sindicales. Por lo que, ante la precarización laboral y el ataque a los derechos laborales, las instituciones de impartición de justicia constituyen el último eslabón de negativas y de control contra los trabajadores. Para poner un ejemplo, Eleazar Rubio Aldarán fue nombrado por Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad, como presidente de la Junta Local y como lo demuestra su trayectoria se ha dedicado a imponer la política de precarización laboral de quien lo puso en ese cargo.
Te puede interesar: Justicia laboral. Severo rezago en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la CDMX
Te puede interesar: Justicia laboral. Severo rezago en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la CDMX
Por un plan de lucha efectivo
Frente a estas circunstancias, es necesario que todas las luchas se articulen y que no se basen únicamente en la vía legal, sino que ésta debe estar acompañada de la movilización independiente, sin confianza en el gobierno y sus instituciones, para lograr resoluciones favorables para lxs trabajadorxs y que sean ejecutadas.
La huelga es un instrumento de lucha, patrimonio de la tradición obrera que no debe estar sometido a los tiempos legales. Además, a pesar del acuerdo, las violaciones al CCT continúan. El ofrecimiento raquítico de aumento salarial nulifica la mejora de condiciones laborales de los más precarizados de la UACM, como es el caso de las y los compañeros de intendencia y manuales, quienes se encuentran en el nivel salarial más bajo y que en la búsqueda de mejora de sus condiciones laborales sobresalieron entre los sectores que más se movilizaron.
Para este objetivo, es fundamental que la organización y la toma de decisiones en la lucha sean democráticas, para incorporar realmente a la base y que los trabajadores se sientan representados en los acuerdos. Por otra parte, para fortalecer la lucha es muy importante avanzar en soldar la unidad de las y los trabajadores. Se necesita borrar la diferencia que existe entre sindicalizados y no sindicalizados, los maestros de asignatura, los temporales y los de confianza, por ejemplo. Porque al final todos son trabajadores y todos se enfrentan al mismo patrón. Asimismo, defender a estos sectores incorporaría a cientos de personas para resguardar el CCT.
En este sentido, se podrían tomar medidas como: a) Afiliar de manera efectiva a las y los docentes de asignatura y temporales, así como a los trabajadores de confianza, para defender sus demandas que son las de todos los trabajadores de esta área educativa; b) Hacer una campaña de afiliación masiva, como en su momento lo requirió la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM en Lucha; c) Incorporar en su pliego de emplazamiento a huelga las exigencias de reinstalación de todos los trabajadores despedidos.
Para ello se requiere la unidad de sectores al interior como la comunidad estudiantil, quienes también han padecido la precarización debido al ataque a nuestras condiciones de vida, y requieren la contratación de docentes, transporte público, comedores, becas, entre otras necesidades.
Te puede interesar: UACM. Negociación salarial y contractual del STUACM 2023. ¿Qué ofrecen las autoridades?
Te puede interesar: UACM. Negociación salarial y contractual del STUACM 2023. ¿Qué ofrecen las autoridades?