Cientos de mujeres y hombres de la ciudad cordobesa concurrieron a la Plaza Cívica a reclamar por los derechos de la mujer, en contra de la violencia de género y por de una Ley de Emergencia Nacional.
Jueves 20 de octubre de 2016
El femicidio de Lucia Pérez conmocionó al país entero y San Francisco no fue la excepción. Eso se vio plasmado en la numerosa multitud que se manifestó por una Ley de Emergencia Nacional, y que superó con creces la última marcha #NiUnaMenos que se realizó en junio.
Alrededor de las 5 de la tarde, la sociedad sanfrancisqueña comenzó a concentrarse en la plaza más emblemática de la ciudad por un nuevo reclamo de justicia. Luego, un centenar de mujeres y hombres transitaron el Boulevard 25 de Mayo levantando carteles en contra del machismo que asesina cada 26 horas a una mujer en Argentina, para finalmente retornar a la plaza por el Boulevard 9 de Julio.
Una vez terminada la movilización, cuatro actrices locales realizaron una intervención adonde retrataron la violencia física y verbal que sufren día a día las víctimas del patriarcado.
A continuación, Miguel, cuya hermana fue quemada por su ex pareja, se dirigió a la multitud: “Estoy acá por #NiUnaMenos, por una Ley de Emergencia Nacional... Estoy acá para que algún fiscal responda correctamente cuando una mujer denuncia violencia, estoy para que cuando vayan a la Unidad Regional 6 de la Policía de Córdoba a denunciar alguien las atienda. A mí me mataron a mi hermana, fue en el 2001, ya me quedé sin lágrimas. ¿Por qué hablo ahora después de tantos años? Porque están ustedes”, declaró refiriéndose a la multitud que se concentró.
Luego tomó la palabra Susana Aymar, madre de una mujer que sufre violencia de género: “Nadie escucha cuando vas a tribunales, a la jueza de menores o a la jueza de violencia, con la señora Esther María Rosa Martínez de Añese. Y no tengo ningún problema en nombrarla, porque a mi hija la encerró una hora y media en una oficina de tribunales, le quitó a sus dos hijas y se las entregó al padre, quien no tenía contacto, quien espero a mi hija afuera de su trabajo y la amenazó con un cuchillo, quien a una de sus hijas le quebró el brazo y le partió la ceja. Esa jueza no toma las denuncias, te manda a otro lado. Yo voy a seguir peleando por mi hija, peleando por ustedes, para que ninguna otra mujer vuelva a vivir algo así. Para que no hayan más Lucías” finalizó ante la ovación de los presentes.
Luego de finalizado el acto, La Izquierda Diario entrevistó a Mili Bertorello, amiga de Marita Lanzetti, quien fuera asesinada por su ex marido el año pasado frente a sus alumnos del jardín:
Desde el femicidio de Marita ustedes están reclamando por una Ley de Emergencia para la ciudad, ¿han obtenido respuesta por parte de la Intendencia o el Concejo Municipal?
No, desde el momento que sucedió el femicidio de mi amiga nadie se ha comunicado conmigo, ni desde la Intendencia ni desde el Concejo de la Mujer, ni los políticos. Pero bueno, Marita igual jamás fue escuchada, jamás fue protegida. Ni desde el Concejo, ni desde los jueces, ni la fiscalía. A ella la cuidamos nosotros nada más. Era como que ella siempre tenía que ceder, justificaban a Bongiovanni (el asesino), no tuvo protección.
¿Cómo ha cambiado tu vida el femicidio de Marita?
Desde que sucedió empecé a recibir mensajes de mujeres que sufrían violencia. Yo pensé que eso no pasaba en la ciudad, me di cuenta que vivía en una burbuja. También creo que desde lo que pasó con mi amiga las mujeres de la ciudad comenzaron a animarse a hablar, a denunciar.
¿Hay refugios en la ciudad para las mujeres en esta situación?
Funciona algo en la Casa del Niño, según lo que dice el Concejo de la Mujer, pero a mí me siguen llegando mensajes de mujeres preguntándome dónde tienen que ir, quien las puede asesorar y contener psicológicamente. Yo he tenido que conseguirle una abogada a una mujer que no tenía con quien ir a tribunales.
Y así estamos, la gente no sabe dónde ir porque nadie desde las autoridades te dice nada. Yo creo que esto no va a cambiar de un día para el otro, pero la Ley de Emergencia tiene que estar, tiene que haber un gabinete con contención psicológica, hay mujeres que no huyen de esas situaciones porque no saben adónde ir, entonces se resignan a seguir siendo golpeadas, eso no puede ser, y yo no tengo los elementos para hacer algo, ojalá pudiera. Y en definitiva los que tienen que hacer algo son los políticos, que por algo los elegimos, ellos deben escucharnos.
Oídos sordos y complicidad estatal
Nada ha cambiado desde el femicidio de Marita el año pasado, por el contrario, las mujeres en situación de violencia siguen desamparadas, sin refugios donde huir, con una policía y unos jueces que no escuchan. Y es una situación que se reproduce en todo el país.
El Partido Justicialista, el cual está en el poder, junto con el Pro y la UCR, quienes integran el Concejo Municipal, hacen oídos sordos ante los reclamos de una multitud que pide basta de violencia de género.
Pero las mujeres de San Francisco se siguen organizando. Con la fuerza de Marita, de Natalia, de Paola, de Lucía, de Ángeles, y de todas aquellas víctimas de la violencia machista. Reclamando hoy más que nunca una Ley de Emergencia Nacional.
Hoy más que nunca, #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos.