Una multitudinaria marcha recorrió las calles céntricas de Río Gallegos, y fue encabezada por las y los trabajadores de la Mesa de Unidad Sindical, que junto a estudiantes, la comunidad mapuche, a comunidad trans, partidos y agrupaciones de izquierda.
Sábado 4 de junio de 2016 15:08
La concentración fue en el acampe que lleva dos semanas en el jardín de la casa de gobierno de Santa Cruz. Acampe donde docentes, trabajadores viales, trabajadores de la salud, trabajadores municipales y trabajadores estatales reclaman aumento de salario y contra los despidos.
Hubo reclamos de justicia por los 14 casos de femicidio ocurridos en distintas localidades de la provincia. Hubo denuncia también de la comunidad mapuche que denuncia los casos de abuso hacia las mujeres que luchan por sus tierras ancestrales por partes del Estado y los grandes terratenientes.
Santa Cruz es una provincia donde la violencia de género tiene una tasa altísima de victimas. Es una de las provincias donde la trata es un gran negocio que el gobierno provincial es cómplice, junto a la policía.
Uno de los casos testigos es el de Marcela Chocobar que hace 9 meses fue asesinada solamente por ser una chica trans. Su cuerpo nunca fue encontrado, y solamente apareció su cráneo en un claro travesticídio. Hoy sus familiares exigen justicia y cárcel a los culpables de tan atroz crimen.
Muchas banderas denunciaban que a un año de la gran convocatoria, no cambió nada.
Muchas mujeres sufren del abuso de un sistema patriarcal, de una iglesia misógina y una policía que permite que sigan ocurriendo tantos casos de violencia hacia las mujeres.
Hace unos años desapareció en mítico barrio “Las Casitas” donde había dos cuadras repletas de prostíbulos. El auge de aquellos lugares de tratas ocurrió durante el kirchnerismo. Y hoy siguen abiertos, pero de manera clandestina.
Miles de trabajadoras con sus carteles exigiendo sus derechos a decidir por sus cuerpos, y la campaña por el derecho al aborto.