×
×
Red Internacional
lid bot

Cine. Sapo: El vínculo entre periodistas y la dictadura

La película se inspira en la transmisión de la última pena de muerte en dictadura, y el camino profesional del periodista jeremías Gallardo, marcado por su vínculo con los servicios de inteligencia.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Miércoles 10 de enero de 2018

Este jueves 11 de Enero, se estrena “Sapo”, cinta dirigida por Juan pablo Tenecier (03:34: Terremoto en Chile), y la retrata a historia de los periodistas relacionados a casos de encubrimiento en los medios, durante la periodo de la dictadura.

La película se centra en Jeremías Gallardo (Fernando Gómez-Rovira), periodista televisivo a quien le toca cubrir la última pena de muerte en Chile, llevada a cabo el 29 de Enero de 1985, y quien camino a visitar a su esposa que se encuentra esperando a su primer hijo en el hospital, será perseguido por su tormentoso pasado vinculado a la persecución, desaparición y tortura por parte de los servicios de inteligencia del Estado chileno.

El director se refirió a la cinta a través del medio BioBio señalando “Para mí es importante que el cine se haga cargo de lo que sucedió en nuestro país. El cine también es una forma de construir patrimonio. Mi familia, como la de muchos chilenos, padeció los horrores de esa época. Yo tengo una mirada y un juicio muy categórico con respecto a la dictadura. Sin embargo, esta película y su época son un pretexto para reflexionar sobre la condición humana en época de crisis”.

La cinta que fue recientemente exhibida en el Festival de Cine de la Habana, cuenta con la participación Fernando Gómez-Rovira, Loreto Aravena, Mario Horton, Ingrid Isensee, Eduardo Paxeco, Víctor Montero y Alejandro Trejo, entre otros actores y actrices.

Películas como “Sapo”, son parte de una evidente proliferación cinematográfica de nuevas obras que intentan retratar la brutalidad de aquellos años sangrientos teñidos por la bota militar, y que han permanecidos cubiertos en el tiempo por un manto de impunidad.

TRAILER