El anuncio se realiza en el marco de las alianzas que viene realizando el gobierno de Maduro con sectores empresariales y transnacionales.
Milton D’León Caracas / @MiltonDLeon
Martes 28 de marzo de 2017
El presidente Maduro, anunció este lunes la activación de un nuevo modelo de DICOM (Tipo de cambio de Divisas Complementarias) a partir de la próxima semana, con el objetivo de "perfeccionar" el acceso a la moneda extranjera por parte de los sectores productivos y de la población en general.
Durante el cierre de la llamada Expo Venezuela Potencia, transmitido en cadena nacional, Maduro sostuvo que: "He decidido activar a partir de la próxima semana un nuevo modelo de DICOM (...) que permita perfeccionar y construir a mediano plazo, con éxito temprano de corto plazo, un sistema de acceso a las divisas de todos los sectores productivos y de todos los venezolanos". También explicó que con esta reactivación del DICOM el Gobierno busca "estabilizar" el precio del bolívar "en relación a la convertibilidad" frente a otras monedas.
Las intensiones de Maduro en avanzar hacia liberar el tipo de cambio no es nuevo. Recordemos que, con el argumento de la defensa de la moneda, empezó a ensayar eliminar el control de cambio con la apertura de casas de cambio en la frontera con Colombia, que operarán libremente, que, como sostuvimos en su momento, “podría extenderse a nivel nacional”.
Te puede interesar: El gobierno de Maduro ensaya liberar el tipo de cambio
Maduro adelantó que este sistema se activará "de manera progresiva" a través de subastas que comenzarán a operar con dos subastas semanales. En Venezuela existen dos tipos de cambio, uno protegido que es dirigido a "bienes y servicios y remesas identificadas como prioritarias", denominado DIPRO (Cambio de Divisas Protegidas), que ronda los 10 bolívares por dólar. El segundo es el DICOM (Cambio de Divisas Complementarias) para el resto de productos de consumos y servicios, que comenzó a operar en marzo del año pasado en 200 bolívares y este lunes se ubicaba en 708 bolívares por dólar. Sin embargo, en el mercado paralelo, la cotización puede alcanzar a más de 3.000 bolívares por dólar.
Asimismo, Maduro anunció que, en el marco del Decreto de Emergencia Económica vigente en el país, firmó un "decreto automotriz" para que quien invierta en el país en divisas tenga "la posibilidad" de reponer esas divisas a corto y mediano plazo. Sobre este decreto no ofreció más detalles; sin embargo, destacó que Venezuela "necesita" un sistema de "captación" y de "administración de divisas convertibles”. En este sentido, firmó un decreto “en el marco de la emergencia económica” para que se inicie “una nueva política de inversión extranjera”, con el propósito de impulsar la agenda económica del Gobierno y que permita “traer capitales en todos los campos”.
Estas medidas se llevan en el marco de los acuerdos que lleva adelante Maduro con los sectores empresariales, y que se vio claramente reflejada en la llamada Expo Venezuela Potencia, donde se establecieron acuerdos con importantes sectores empresariales, con importantes préstamos de millones de dólares, donde la figura del gran empresario Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa, fue presentado como gran ejemplo.
Estas alianzas ya las había comentado Miguel Pérez Abad, presidente del Banco Bicentenario y ex Vicepresidente del área económica, calificándolas como “muy positiva” explicando también que el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha convocado a las grandes trasnacionales para unirse a la producción y alcanzar la “soberanía productiva”.
Te puede interesar: La “positiva” alianza empresarial de Maduro y las penurias del pueblo trabajador
Como escribimos en un reciente artículo, hay que tener presente que desde comienzos del año pasado el gobierno empezó con todo un lanzamiento de políticas económicas en lo que llamó “Agenda Económica Bolivariana”. Se trataba de una política llena de discursos como una especie de cortina de humo cuando en verdad se empezaban a aplicar una serie de medidas económicas entre las que sobresalen la fuerte devaluación de la moneda, mayor apertura económica al capital transnacional en las distintas áreas, mayores facilidades a sectores empresariales sobre todo exportadores, como ya hemos explicado. Además de un mayor endeudamiento, subsidios a empresarios para la producción local, acompañado de liberación de precios, la fuertísima depreciación del salario mediante la inflación y mano de obra barata, la no discusión de los convenios colectivos, entre muchas otras.
Aunque Maduro no explicó cómo sería el nuevo mecanismo de cambio, es claro que apunta hacia una política donde el grueso de los empresarios y del sector financiero vienen pujando, la eliminación de cualquier tipo de control de cambio, que redundará en la fuerte y constante devaluación del bolívar, con el telón de fondo que quienes pagarán los platos rotos, para satisfacer a los grandes empresarios y del mundo financiero, serán los trabajadores y el pueblo pobre.
Te puede interesar: El verdadero programa económico de Maduro a la altura del capital