Decenas de miles de mujeres acudieron a Rosario para pelear por sus derechos. Te presentamos un resumen de las principales discusiones y resoluciones del primer día.
Domingo 9 de octubre de 2016 00:00
Este sábado, miles de mujeres le cambiaron el color a la localidad de Rosario, renovando la paleta de azules, verdes y beiges de las fuerzas de seguridad, que en las últimas semanas invadieron las calles para la “campaña de seguridad” de los gobiernos nacional y local.
Tras el Acto de apertura de la mañana de este sábado, que colmó el monumento de la bandera, las participantes debatieron en los sesenta y nueve talleres que se desarrollan este año. Su participación también se expresó en las redes sociales, convirtiendo al #EncuentroNacionalMujeres en una tendencia durante varias horas.
Con el aporte de muchísimas corresponsales de La Izquierda Diario a través de nuestras cuentas de Twitter y en Facebook, te presentamos un resumen de los principales intercambios y resoluciones de esta primera e intensa jornada.
Te puede interesar: [Dron / Video exclusivo] Apertura del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres
Taller de Estrategias para el acceso al aborto
Una de las discusiones principales fue en torno al aborto no punible y a la exigencia de su aplicación. Ineludiblemente, las oradoras abordaron el caso de Belén, quien fue presa luego de sufrir un aborto espontáneo y que hoy pelea por su absolución, luego de ser arrancada de la cárcel por la movilización de miles de mujeres.
Surgieron, a su vez, distintos debates sobre la responsabilidad del Estado en la muerte de más de 300 jóvenes pobres al año por aborto clandestino. Las formas de conquistar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también fueron parte de los debates. El rol de los gobiernos kirchneristas y de Cambiemos así como el de la Iglesia fueron otros de los puntos que resaltaron las distintas mujeres que tomaron la palabra.
La necesidad de impulsar un plan de acción para conquistar este derecho también motivó el intercambio de las participantes. Muchas de ellas propusieron que los talleres del Encuentro avancen en esa importante tarea votando medidas concretas.
Taller de Mujer y Trata
Este taller fue uno de los más numerosos: pasaron por él más de trescientas mujeres que denunciaron las redes de trata y prostitución. Fue destacada la participación e intervención de familiares de víctimas de trata, quienes señalaron la complicidad de funcionarios y policías con este negocio generado alrededor de la explotación sexual de las mujeres.
La madre de una joven desaparecida habló de la necesidad de impulsar movilizaciones en todas las localidades del país y propuso la concreción de una "semana de no a la trata", recibiendo los aplausos de todas las presentes. Margarita, madre de Susi -también víctima de trata-, afirmó que "los prostíbulos son centros de violaciones, tortura y muerte. No es la primera vez que vengo a un Encuentro", dijo, y sostuvo que es necesario avanzar en que estos eventos permitan a las mujeres volver a sus localidades "con ideas más claras".
Taller de Mujer y Migración
El taller sobre mujeres y migración contó con la participación de más de cien mujeres de distintos países y provincias.
Debatieron sobre las trabas de la ley de migraciones y repudiaron el centro de detención para migrantes creado recientemente por el macrismo, haciendo hincapié en que la mejor forma para enfrentarlo es organizándose.
Por otro lado se cuestionó que en la apertura de los Encuentros de Mujeres se cante el himno nacional argentino, cuando miles de las mujeres que participan son de otras nacionalidades y culturas. Algunas mujeres sostenían que el canto del himno refuerza la división entre mujeres.
Entre las participantes se destacó María, trabajadora recientemente reincorporada a la textil Elemento, de la que había sido despedida en 2013 por organizarse por sus derechos.
También se mencionó el caso de Daniel Solano, trabajador golondrina desaparecido en 2010 por la policía de Río Negro. Al finalizar el taller se plantearon varias propuestas de resoluciones que se debatirán en la jornada de este domingo.
Taller de Mujer y Trabajo
Como denunciaron desde el sindicalismo combativo, más de la mitad de las mujeres está precarizada, percibe un salario que es un 30% inferior al de sus compañeros varones y, encima, debe soportar el acoso de patrones, jefes y supervisores. La política de ajuste del gobierno nacional y los gobiernos provinciales atravesó el debate en los talleres. La inacción de las conducciones sindicales, que siguen sin ponerle fecha a un paro nacional, también atravesó los intercambios de cientos de mujeres.
Trabajadoras de las fábricas recuperadas Madygraf y Zanon difundieron en esos y otros talleres la propuesta de impulsar una gran campaña en defensa de los puestos de trabajo de las empresas recuperadas por sus trabajadoras y trabajadores.
Te puede interesar: El Cuadernazo llega a todos los talleres del #EncuentroNacionalMujeres
Taller de Mujer y Partidos políticos
Uno de los debates que recorrió el taller Mujer y Política fue el del cupo femenino, a propósito del proyecto presentado por el bloque del oficialista Cambiemos que intenta utilizar la paridad para maquillar una reforma electoral reaccionaria.
“Desde Pan y Rosas llevamos al taller la voz de nuestra compañera Myriam Bregman, del PTS en el Frente de Izquierda: apoyamos el cupo femenino y proponemos que haya un cincuenta por ciento de mujeres como mínimo en las listas, y no como techo”, indicó Lorena Castro, maestra e integrante de la Junta electoral de Ademys.
Te puede interesar: Bregman: "Nuestro proyecto de cupo femenino no pone techo a las mujeres"
La mayoría de las mujeres y las organizaciones presentes en este taller rechazaron la reforma política del oficialismo.
Taller de Transgéneros, Travestis y Transexuales
La lucha contra la violencia y por el cupo laboral trans fueron el centro del debate de este taller, que reflejó la vida cotidiana que viven miles de personas trans en nuestro país. Los travesticidios, la discriminación y la falta de acceso al trabajo, la salud y la educación también fueron parte del debate. La Izquierda Diario conversó con algunas de sus participantes.
Taller de Mujer y Medios de Comunicación
En su primer jornada, las participantes de este taller pusieron en cuestión el rol de los medios de comunicación y su complicidad en la perpetuación del machismo, votaron realizar una campaña por una comunicación no sexista y aprobaron impulsar una agencia oficial de noticias del Encuentro de Mujeres.
Te puede interesar: Impulsan carta abierta a la prensa argentina por #NiUnaMenos
Taller de Mujer y Derechos Humanos
El taller de Derechos Humanos inició el debate votando como presidenta honoraria a Elsa Godoy, fallecida hace pocos meses en el marco de una valiente lucha por justicia para su hijo, Franco Casco, asesinado por la policía en Rosario.
El taller también votó exigir la libertad de Milagro Sala y el repudio al régimen represivo de Jujuy. Curiosamente, las militantes kirchneristas se retiraron luego de esto: fue debido a las críticas de numerosas organizaciones, como Correpi, Pan y Rosas, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos - CeProDH y familiares del gatillo fácil a la represión que se vivió durante el gobierno anterior. También las mujeres del taller se pronunciaron contra el gatillo fácil y la criminalización de la protesta.
Te puede interesar: Familiares de gatillo fácil en el acto de apertura del Encuentro de Mujeres
Taller de Mujeres Afrodescendientes
Como destacó Silvia Balbuena, participante del taller sobre Mujeres afrodescendientes, ésta es la primera vez que se realiza este taller en el Encuentro de Mujeres y fue muy concurrido. En una entrevista con La Izquierda Diario, Silvia habló de la discriminación que sufre la comunidad negra en Argentina y a nivel mundial, planteó la necesidad de unir su lucha a la de otros sectores oprimidos, y la perspectiva de votar un plan de lucha desde el Encuentro.
Taller de Mujeres y Cannabis
Una de las novedades de este Encuentro fue la realización, por primera vez, del taller "Mujeres y Cannabis", que tuvo que desdoblarse en tres comisiones por su gran convocatoria. Las asociaciones cannábicas llevaron la propuesta de acompañar el próximo 13 de octubre a los familiares que exigen la aprobación de la Ley por la Despenalización del uso medicinal de cannabis con una movilización al Congreso Nacional. La Izquierda Diario conversó con la organización Mamá Cultiva.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario