×
×
Red Internacional
lid bot

Se aprobó la ley de Emergencia Social en el Senado

Establece la creación de un millón de puestos de trabajo y un aumento de la Asignación Universal por Hijo en un 15%. En Diputados no la aprobarían este año y Macri la vetaría.

Julieta Azcárate

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA

Jueves 17 de noviembre de 2016 10:58

Ayer el Senado por amplia mayoría dio media sanción a la ley que declara la emergencia social en la Argentina durante el plazo de un año. Esta ley establece que durante dicho período se debe incrementar un 15% las Asignaciones Universales por Hijo y la Asignación por Embarazo, y crear un millón de empleos formales mediante la reconversión de planes sociales.

La norma, además, crea el Consejo de la Economía Popular en la órbita del Ministerio de Trabajo, que deberá proponer en un plazo no mayor a los 180 días a su conformación un salario social complementario para los trabajadores de la economía informal.

La iniciativa, que tuvo 45 votos a favor y 13 en contra, fue impulsada por los senadores Juan Manuel Abal Medina y Teresita Luna, del PJ-FPV, y Jaime Linares, del GEN, a partir del reclamo que desde hace meses sostienen organizaciones sociales como Barrios de Pie, la CCC y la CTEP, con apoyo de la CGT.

De hecho mañana a las 16 horas la CGT, junto a organizaciones como Barrios de Pie, la CTEP y la Corriente Clasista y Combativa se movilizarán nuevamente al Congreso para exigir la sanción de la ley.

Ayer la oposición reclamaba a las autoridades del Senado que se gire de inmediato el proyecto a Diputados para ser tratado antes el 20 de noviembre, fecha que el reglamento fija de plazo para emitir dictamen.

Sin embargo, se prevee que no se llegue a tratar para esa fecha, y si asi fuera, la aprobación por parte del Poder Ejecutivo, con Macri a la cabeza, sería lo más difícil de lograr.

Lo más probable es que vete esta ley, como lo ha hecho con otras como la ley antidespidos, vetada en el mes de mayo, a pesar de su aprobación en Diputads. Más allá de que estas leyes no cambien radicalmente la situación de millones de argentinos, serían un paliativo para quienes están sufriendo la desocupación, la pobreza y el hambre.

Ayer, haciendo referencia a la modificación del impuesto a las “ganancias”(el impuesto al salario que están obligados a pagar los trabajadores), el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que "si se pudieran crear" puestos de trabajo "por ley sería todo más fácil", pero remarcó que "esa no es la solución" y que el gobierno está "abierto al diálogo". También destacó que "nos encantaría que haya no un millón de puestos de trabajo más, sino 5 millones más. Si se pudiera crear por ley sería todo más fácil pero no sé si esa es la solución. "

Como portavoz del Poder Ejecutivo, Peña adelantó la posición del gobierno respecto a la ley de Emergencia Social, inhabilitando la creación por ley puestos de trabajo.
¿Cuál sería la solución para el gobierno? Con o sin ley, la necesidad de más trabajo y aumentar las AUH es urgente.

Con una pobreza del 32,2 %, según el INDEC, que se incrementó durante el 2016, una inflación que promedia el 40%, salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar, más de 150 mil despidos en el Estado y también en el sector privado, el gobierno de Macri ha dejado en evidencia con sus medidas que defiende los intereses de los empresarios, transfiriendo millones a través de la devaluación, los tarifazos, etc.

Mientras tanto las y los trabajadores continúan exigiendo un gran paro nacional a todas las centrales sindicales, el único modo de frenar estos ataques e imponer las exigencias y necesidades propias, como la creación de puestos de trabajo, un salario igual a la canasta familiar, y terminar con el trabajo precario o en negro.


Julieta Azcárate

Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.

X