×
×
Red Internacional
lid bot

Concejo Deliberante. Se aprobó la licencia por violencia de género en la Municipalidad

La iniciativa que propone la licencia para mujeres, trabajadoras municipales, que sean víctimas de violencia de género, se aprobó ayer en el Concejo Deliberante. Un punto de apoyo logrado por la lucha de las mujeres.

Andrea Gutiérrez Concejala (MC) del PTS-FIT en San Salvador de Jujuy

Jueves 10 de octubre de 2019 13:10

Durante la sesión de la tarde de ayer, en el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy se aprobó por unanimidad el proyecto de Ordenanza que contempla una licencia de 15 a 45 días para mujeres víctimas de violencia de género que trabajan en la Municipalidad.

Una nueva conquista del movimiento de mujeres

Las mujeres llevamos décadas peleando por el reconocimiento de nuestros derechos y de nuestra situación, en los marcos de una situación profundamente desigual. El reconocimiento de la violencia y las medidas que se puedan aprobar para que las mujeres tengamos mejores herramientas para afrontarla no podemos verlo más que como una conquista de la lucha que miles llevaron desde sus casas y lugares de trabajo, desde sus colegios a las calles.

En 2015 cuando resurgió con mayor fuerza el movimiento de mujeres conquistamos el reconocimiento político de la violencia sistemática que vivimos las mujeres cotidianamente, aunque contradictoriamente los femicidios no han disminuido (cada 29hs una mujer es asesinada por ser mujer), tampoco las mujeres hemos roto con las históricas estadísticas que nos ubican año tras año entre las más pobres de los pobres (70%), entre las más precarizadas; la desigualdad en nuestros lugares de trabajo dónde podemos llegar a cobrar hasta un 36% menos que un varón por la misma tarea también se sigue sosteniendo, gracias a la férrea voluntad de las patronales. Y no es todo, no sólo la situación se mantiene así gobierno tras gobierno, sino que en esta nueva crisis, somos las más golpeadas por la inflación, el ajuste, los tarifazos y los despidos.

Un punto de apoyo, pero hace falta llegar a todas

Dentro del dictamen original se pudo avanzar para que la denuncia de las mujeres pueda ser tenida en cuenta mediante una certificación emitida por profesionales de servicios de atención pública o de asistencia a las víctimas de Violencia de Género, cuando solo se planteaba la denuncia por policía y que la posibilidad de acceder a la licencia sea abarcativa a todas las trabajadoras municipales, sin importar su condición labora, ya sea jornalizada, contratada o planta permanente.

El proyecto final aprobado ayer es un importante punto de apoyo, que brinda herramientas para poder responder con la mayor celeridad frente a situaciones de violencia, pero es parcial porque las mujeres estudiantes, trabajadoras y desocupadas de la ciudad, que no trabajan en la municipalidad, aún no se encuentran reconocidas.

Hace falta dar herramientas para que se puedan apoyar las miles de mujeres que son la mitad de la población en la ciudad de San Salvador de Jujuy y de las que se cuentan más de mil denuncias por año por situación de violencia, según la misma secretaria de paridad de género de la Municipalidad.

En este sentido es necesario avanzar en otros puntos que no se contemplan en el proyecto ayer votado, y que están contemplados en el proyecto de emergencia, presentado por el Frente de Izquierda, frente a la violencia de género; tales como la creación de refugios, planes para facilitar el acceso al trabajo a mujeres víctimas de violencia machista, como también acceso a la vivienda entre otros puntos que contemplan a la totalidad de la población femenina del ejido municipal.

Igualdad ante la ley no es igualdad ante la vida

Esta situación estructural de desigualdad y violencia que alcanza a millones de mujeres en Argentina, constituye al mismo tiempo una innegable base material sobre la que se extiende y profundiza la violencia contra las mujeres, afectando especialmente a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad social y económica.
Cada día que pasa, otra mujer que es víctima de alguna forma de violencia o que incluso denunció su situación esperando una respuesta paliativa por parte del Estado para su cruda realidad, es hallada muerta, es sólo la expresión final de una larga cadena de opresiones y violencias.

La Ordenanza hoy aprobada es avance, pero sabemos que debemos seguir peleando para que se aplique el mismo, se avance en la organización de las mujeres, la única garantía para que se avancen en mayores medidas urgentes que estén a la altura de la violencia y desigualdad que hasta el día de hoy sufren las mujeres.

Sólo la fuerza organizada de centenares de miles de mujeres y del pueblo trabajador puede acabar con este régimen social en el que se originan los padecimientos inauditos de las clases explotadas y los sectores oprimidos, como las mujeres. En este sentido es que nos organizamos y viajamos al 34° Encuentro Nacional de Mujeres y Disidencias Sexuales, para fortalecer la lucha por todos nuestros derechos.