Estudiantes de la facultad de derecho y ciencias sociales presentaran un documental en el marco del 40 aniversario de la dictadura de 1976.
Lunes 12 de septiembre de 2016
Se trata de un documental transmedia que realizaron 23 estudiantes con colaboración de tres profesores, Fabián Bergero, Lieza Solaro y Alejandro Rost de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social sobre la represión en la región en años de la dictadura de 1976. Se presentará el miércoles 14 a las 18hs en el aula 35 de la Facultad de derecho y ciencias sociales con sede en General Roca-Fiske Menuco.
La historia de tres casos de la región se reconstruyen en base a los testimonios de familiares, amigos y vecinos de la región del Valle. El primer caso cuenta parte de la historia de Jorge Muneta y su madre Candida Garcia, de la ciudad de Ingeniero Huergo, ambos desaparecidos en enero en la ciudad de buenos aires. El segundo caso es el de José Luis Albanesi, un cooperativista de Cipolleti que fue citado el 23 de abril de 1977 y detenido por tres días tras los cuales fue llevado al centro clandestino “la escuelita” donde fue torturado y asesinado el 29 de abril de 1977. El tercer caso es el de Patricio Dillon, militante de la ciudad de Fiske Menuco detenido el 20 de enero de 1977.
Hablamos con Nicolas, integrante del grupo de trabajo para que nos contara más acerca del proyecto y las historias que muestra el documental:
“con el grupo de la cátedra de periodismo digital hace 6 meses que venimos trabajando en un documental tranmedia que se llama “Memorias RN”, este proyecto surge en el marco del 40 aniversario del último golpe de estado que sufrió nuestro país, como una manera de mantener viva la memoria, de recordar aquellos fatídicos hechos para que la juventud no olvide.
El documental trata tres casos de la región, tres historias de víctimas del terrorismo de estado. Cuando empezamos a buscar información entre los amigos, familiares y gente de la comunidad de donde ellos eran oriundos, nos encontramos con una sociedad muy negada que no quería hablar o donde muchos de los que podían aportar información ya no estaban vivos, pero luego de seis meses el proyecto avanzo muchísimo y la recopilación de datos fue productiva. A raíz de eso tuvimos la necesidad de presentarlo a la comunidad para que se conozcan estas historias y también como una manera de seguir buscando aportes e información de los casos y tantos otros que puede haber.
Elegimos usar un formato transmedia, que abarca distintos medios digitales y redes sociales para llegar a todas las edades ya que no todas las edades tienen la misma manera de visualizar las noticias o las distintas informaciones”
Abierto a toda la comunicad para que participe el próximo miércoles se espera una emotiva jornada para mantener viva la memoria.