×
×
Red Internacional
lid bot

Desigualdad. Se profundiza la brecha entre ricos y pobres en México

Familias mexicanas tienen de ingreso promedio 37 pesos diarios, según resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Martes 29 de agosto de 2017

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGH, por primera vez ofrece resultados de ingresos y gastos de los hogares, donde arrojó a través de una medición estadística de la pobreza en la que se encuentra la mayoría de la población de México.

Se realizó a 81 mil viviendas. Los resultados indican que el ingreso a las familias se da mayormente por trabajo (64.3%), transferencias (15.6%), por alquiler de vivienda (11.3%) y renta de cuartos en la misma propiedad (8.8%).

Por lo que los hogares que tienen un mayor ingreso perciben 766 pesos diarios, mientras que los que perciben menos ingresos sobreviven con 37 pesos diarios.
Con estos ingresos las familias tienen que cubrir, alimentos, transporte, educación, vivienda, energías, combustible, servicios de limpieza, vestido, calzado, cuidados de la salud, que son los otros rubros que cubre la encuesta como gastos del hogar, que en promedio es de 28 mil 143 pesos.

Destaca en particular la profundización de la desigualdad social. Para analizar la distribución del ingreso, se dividió el total de los hogares en 10 bloques iguales y se los ordenó de menor a mayor nivel de ingresos. Así se obtienen los deciles.

Del decil I al V concentran apenas el 20% del ingreso total, mientras que del decil VI al X se concentra el 80% de los ingresos. A su vez, al comparar el ingreso promedio trimestral per cápita, se observa que en el decil I se percibe 2,174 pesos; mientras que en el grupo del decil X perciben 50,107 pesos, es decir, 23 veces más que el decil I.

Asimismo, el 10% de hogares con mayores rentas percibieron 2016 21 veces más que el 10% con ingresos más bajos, y recibieron el 36% de los ingresos totales de las familias mexicanas. En el otro extremo, la mitad de los hogares con mayores entradas recibió casi el 80% del dinero total. Otro contraste: el 30% de los hogares de menor renta ni siquiera llegó a percibir el 10% de los ingresos totales.

Así se midió la pobreza

La técnica que se utilizó es dejar en los hogares un cuadernillo de gastos diarios donde se visita por una semana a los hogares muestra. Comentó el director del organismo Julio Santaella que: “Se diseñó específicamente para medir pobreza multidimensional y permite seguir la trayectoria histórica”, también externó que hay problemas de datos falsos sobre los ingresos, ya que se ha detectado que las personas no contestan con sinceridad por miedo a perder programas sociales o por seguridad.

Para medir las condiciones de vida, de acuerdo con Ley General de Desarrollo Social se debe medir utilizando ocho dimensiones que no está tomado en cuenta esta encuesta, que son rezago educativo, acceso a la salud, seguridad social, calidad y espacio de vivencia, servicios básicos de vivienda, alimentación y cohesión social.

Estadísticas minimizan altos ingresos y avance de pobreza

Valeria Moy, profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México y directora de México cómo vamos, analizó el informe de esta encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en entrevista para El País.

Respecto a este año, Moy considera "altamente probable" que la inflación se coma buena parte del aumento en los ingresos familiares. Resaltó “En el último trimestre de 2016 [que forma parte del dato presentado este lunes], la inflación ya empezó a comerse parte del aumento del ingreso”.

A su vez, afirmó que “La desigualdad es tremenda. Pero lo sería aún más si los datos de la encuesta se cruzan con los del Servicio de Administración Tributaria [la Hacienda mexicana]: lo que declaran las familias con más recursos en la encuesta suele ser menos de lo que ganan. La pobreza en México está sobredimensionada, pero la desigualdad está igualmente infradimensionada”.

La profundización de la desigualdad social en México tiene distintas causas. Con las reformas estructurales, el aumento de la canasta básica y gasolina cada vez cuesta más llegar a fin de mes a flote, a pesar de tener varios trabajos o cubrir jornadas extenuantes, sin embargo, los gastos por salud o cuidados van en aumento pues cada vez menos familias están afiliadas alguna institución de salud.

Es indignante que mientras millones de personas viven bajo el rigor de la pobreza extrema, los altos funcionarios del gobierno –pertenecientes a los distintos partidos al servicio de los empresarios- acrecientan sus fortunas personales, compran inmuebles y exhiben una vida de lujos y opulencias. Todo logrado por imponer la precarización laboral y el saqueo de recursos a la clase trabajadora y los sectores populares. Es necesario poner un alto a esta situación.