En la mañana del jueves 9 de octubre se reunieron de forma conjunta tres comisiones del senado provincial para tratar dos proyectos mineros que generan rechazo entre los malargüinos porque temen graves consecuencias ambientales. Estuvieron presentes los ministros Zandomeni (Energía) y Elizalde (Ambiente) que no pudieron dar respuestas precisas sobre el futuro de los emprendimientos. Fue llamativa la ausencia del Departamento de Irrigación y el IANIGLA (Instituto Nacional de Nivología y Glaciología del Centro Científico Tecnológico).
Viernes 10 de octubre de 2014
Lo primero que sorprendió a los ministros fue la gran cantidad de público; el Salón Ricardo Rojas de senadores estaba colmado. Militantes de las organizaciones socioambientales de toda la provincia se movilizaron para estar presentes en un debate que tuvo como rasgo distintivo las evasivas de los ministros. Ante la gran presencia de público, los bloques mayoritarios decidieron no tratar en esta oportunidad el proyecto de Cerro Amarillo de capitales extranjeros, el mas conflictivo. Solo se debatió sobre Hierro Indio y tampoco se pudo tener certeza sobre como continuarán porque no estuvieron presentes ni los representantes del Departamento de Irrigación que deberán explicar como afecta al recurso hídrico de las cuencas involucradas; ni el IANIGLA que es el encargado de realizar los inventarios de glaciares de las cuencas del Río Malargüe y el Río Grande. La senadora del PTS-FIT señaló al respecto: "consultamos a los ministros sobre la ausencia del IANIGLA en esta reunión, y respondieron con evasivas. La realidad es que no le dieron ninguna importancia a la información que debe aportar este organismo; a pesar de que la Cámara de Diputados aprobó el pedido de informe que presentó mi compañera Cecilia Soria el mes pasado".
Sin esos inventarios, de avanzar los proyectos, se estaría violando la ley nacional que protege los glaciares (según miembros de la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe existen numerosos glaciares de escombros en las zonas afectadas) y los ambientes periglaciares. Así lo manifestó la senadora Barbeito del PTS-FIT cuando solicitó a la comisión que permitiera a las organizaciones socioambientales utilizar el tiempo que le correspondía a ella para el uso de la palabra. El pedido fue negado y las preguntas de la senadora no fueron respondidas, así como también varias de las realizadas por senadores radicales.
Para las Asambleas presentes, "el oficialismo demostró una total falta de información técnica de la D.I.A.(Declaración de Impacto Ambiental) y las explicaciones de los ministros fueron solo en términos generales". Zandomeni y Elizalde sostuvieron que lo que se pretende aprobar son proyectos que habilitan el comienzo de la exploración de las zonas para determinar qué tipos de minerales hay y en qué cantidades. Sin embargo, las organizaciones sociales sostienen que habilitar este tipo de exploraciones violando leyes nacionales abre la puerta a una violación de la Ley 7.722 que protege el agua de los mendocinos.
Los ministros se negaron a responder qué tipo de minerales se buscarían, en el caso de Hierro Indio es claro, se busca magnetita, pero no se descarta encontrar otros minerales y en el caso de Cerro Amarillo la empresa anuncia que además de cobre pretende sacar oro y molibdeno. Los pobladores desconfían porque para extraer estos metales se utiliza el método de la lixiviación a través de sustancias tóxicas como el cianuro. "Si no los van a usar (los tóxicos), no entendemos por qué no pueden explicitar cual será la forma de extracción. Quizás por eso la senadora Silvia Calvi (Malargüe) dijo cosas como "déjennos contaminar y después vemos". Queremos que se deje de ocultar información a los mendocinos" afirmó la legisladora Noelia Barbeito.
Además de las consecuencias ambientales que tienen estos proyectos existen dos debates que no fueron tratados en profundidad; son el problema del empleo y la entrega de los recursos naturales. Según el informe entregado a los legisladores, los puestos de trabajo generados son alrededor de 100 durante todo el proceso. En la etapa de exploración sólo se generarían 16 puestos de trabajo para mano de obra altamente calificada que no se encuentra en Malargüe indica el informe. Por lo que la situación que se vive en el departamento luego de la retirada de Vale no se resolvería y en lo que se estaría avanzando es en una nueva entrega de recursos naturales amparados en leyes menemistas. Escasos puestos de trabajo y contaminación ambiental a cambio de la entrega de enormes cantidades de recursos naturales no parece ser un buen negocio para muchos malargüinos, pero sí para el Gobierno de Perez que espera concretar varios proyectos mineros antes de su retirada.
Los ministros afirmaron que se trata de una ampliación de la matriz productiva provincial que por estos días también tiene un debate alrededor de los hidrocarburos. Para convencer a los mendocinos de la necesidad de avanzar en esta entrega, Zandomeni, un grupo de legisladores radicales encabezados por el presidente del bloque de diputados, Nestor Parés, y algunos periodistas, se hicieron un "viajecito", all inclusive, pagado por empresas multinacionales que quieren reflotar el Proyecto San Jorge, a Macedonia. Allí se sacaron fotos junto a los viñedos que están a escasos kilómetros de los emprendimientos mineros para decir que tranquilamente puede convivir la agro industria con la minería. Sin embargo, los mendocinos saben que cualquier afectación del recurso hídrico traerá consecuencias sobre los cultivos y la vida cotidiana de la población. El agua es un bien muy preciado en el desierto, por eso algunos sostienen que vale más que el oro y se oponen a este tipo de megaproyectos contaminantes.
Las autoridades dicen que la clave es el control, sin embargo, "el ministro Elizalde, sostuvo que va a esperar la creación de la agencia ambiental, reconociendo él mismo que la dirección de protección ambiental no funciona" sostienen desde las Asambleas. El debate no se cerró, se pasó a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 15 a las 9hs y todavía no hay definiciones. Las organizaciones socioambientales ya preparan nuevas movilizaciones para una lucha que continúa desde hace varios años.
MIRA el VIDEO / Silvia Calvi dice "dejennos contaminar"