×
×
Red Internacional
lid bot

Emergencia Sanitaria. Se realizó la primera reunión de coordinación impulsada por Suteba Ensenada

El jueves 16 se realizó una primera reunión de juntas internas, delegadxs, trabajadores y estudiantes de la región de La Plata, Berisso y Ensenada, para coordinar medidas y un programa de salida a la crisis sanitaria, económica y social.

Laura Champeau

Laura Champeau Delegada Suteba Ensenada

Sábado 18 de abril de 2020 11:33

Impulsada por Suteba Ensenada, más de 50 compañerxs participaron de esta primera instancia de coordinación. Estuvieron presentes referentes de las Juntas Internas de IOMA, de la Dirección General de Cultura y Educación, del ministerio de Desarrollo de la Comunidad, del ministerio de Economía y de Agroindustria, de la Legislatura, delegadxs docentes de la lista multicolor de La Plata, Berisso y Ensenada, miembros de cuerpo de delegados de la Facultad de Arquitectura – ADULP, del patronato de liberados, de Vialidad, médicxs y enfermerxs de la Corriente de izquierda por la Salud Pública, delegadxs de ATE – Conicet, trabajadores y delegados del Astillero Rio Santiago y de YPF, el centro de estudiantes del ISFP n° 9 de La Plata y de la Escuela de Arte de Berisso, vecinos autoconvocados que pelean contra la contaminación de Oxbow-Copetro, la rede de psicologxs feministas, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) y el Polo Obrero.

Como planteamos en la apertura de la reunión, los docentes de Suteba Ensenada y las seccionales combativas, venimos colaborando en la entrega de bolsones de alimentos en las escuelas, denunciando su insuficiencia y reclamando mayor asistencia estatal. Mientras el gobierno paga la deuda y beneficia a los empresarios, distribuye migajas para la alimentación de los niños y sus familias, además de destinar salario de indigencia para los docentes suplentes y precarizados.

Reclamamos a los sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores, reuniendo asambleas y cuerpos de delegados en toda la provincia para votar un pliego de demandas para defender nuestros derechos y organizar la pelea contra el hambre, los despidos y la precarización laboral junto a las familias en cada barrio y escuela.

Con más de 30 intervenciones de distintos compañerxs, y sobre la base de un borrador de declaración formulado por Suteba Ensenada, en la reunión se debatieron distintas propuestas para poner en pie una campaña en la región que visibilice distintas peleas e instancias de organización que se vienen dando en lugares de trabajo y estudio para enfrentar y dar respuesta a la crisis generada por la pandemia de Coronavirus, en defensa de las necesidades de los trabajadores y sectores populares.

Un programa de salida a la crisis, desde la clase trabajadora

Luana Simioni, secretaria general de la Junta Interna de ATE-IOMA planteó: "los empresarios ya están diciendo que se puede funcionar con la mitad del personal. Están haciendo una reforma laboral de hecho y acuerdos con las grandes patronales. Hay una crisis de magnitudes enormes y se va a profundizar. (...) Los sindicatos están guardados mientras reprimen en Penta y atacan a los trabajadores, hay que exigirles que se pongan a la altura de la situación. Tenemos que discutir un programa como herramienta de lucha para que el movimiento obrero intervenga desde una perspectiva independiente."

Además destacó que “hay que enfrentar todos los intentos de la gran patronal de mantener sus ganancias a como dé lugar. Muchos de los servicios considerados esenciales están trabajando sin las condiciones y elementos de protección adecuada y eso está generando rebeliones por abajo y organización de comisiones de seguridad e higiene, siendo una política muy importante a desarrollar.”

“Pero también hay que decir que la medida de aislamiento obligatorio es una cuarentena sin GPS, que se impone con el acuerdo de toda la oposición política patronal, el ejército en la calle y el ciber patrullaje, preparando el terreno para perseguir a todo el que se organice planteando una política alternativa. Una cuarentena que planteada como única forma de preservar la salud esconde el saqueo y desmantelamiento del sistema de salud y muestra a un gobierno incapaz de tomar una medida que atente contra los intereses del gran capital y las corporaciones de la salud.”

“Hay que plantear la centralización del sistema de salud público y privado bajo la órbita del estado y con control obrero así como la reconversión de la industria hacia la producción de lo que es necesario para combatir la pandemia, como lo muestran las fabricas recuperadas como Madygraf, Ansabo, Zanon, las textiles de Neuquén. Ese es el rol que el movimiento obrero debe cumplir, defender el derecho a no enfermarse y al aislamiento social pero como parte de un programa más amplio que levante las necesidades y derechos de los precarios y de todas aquellas familias en condiciones sociales que le hacen imposible cumplir el aislamiento”.

Trabajadores de la primera línea​

Pamela Galina, médica residente en el Hospital Sbarra y miembro de la Corriente de Izquierda por la salud pública, contó las condiciones en las que trabajan y enfrentan el coronavirus en los hospitales de la región, sin insumos ni elementos de protección adecuados. Planteó que la pelea es por unificar el sistema de salud y afectar la ganancia de los capitalistas para poner todos los recursos al servicio de la salud de las mayorías. Destacó las formas de organización que se vienen dando en varios hospitales, como el cuerpo de delegados de HIGA San Martin de La Plata y las asambleas junto a sectores de la comunidad que se desarrollaron en el Hospital José Ingenieros exigiendo elementos de bioseguridad para la atención de consultorios externos y del servicio de internación en salud mental.

Juan Contrisciani, delegado de cabrería del Astillero Rio Santiago, conto que la experiencia de producción en la fábrica donde se están reparando camas del PAMI es un buen ejemplo pero que para la reconversión de la fabrica (así como de otras industrias) para producir de forma masiva insumos necesarios para enfrentar la pandemia es necesaria una fuerte inversión estatal. Destacó que los trabajadores en blanco, estatales, docentes deben tomar en sus manos y acompañar la pelea de los jóvenes trabajadores más precarizados, los de plataformas, los de comercios, los de bares, restaurantes y locales de comidas rápidas que constituyen el sector más atacado por las patronales.

Sebastián Burgos, delegado de ATE Legislatura e integrante del CeProDH propuso que las organizaciones adhieran a la presentación judicial realizada por el Centro y sectores de la comunidad educativa, ante la cantidad insuficiente y el bajo valor nutritivo de los alimentos que el gobierno entrega en los comedores escolares. Y además reafirmó la necesidad de un fuerte pronunciamiento contra las fuerzas represivas, su actuación durante la pandemia y el intento de relegitimación que intenta el gobierno.

Resoluciones

Luego del debate, se resolvieron las siguientes iniciativas: Impulsar la organización en lugares de trabajo y estudio así como comités de seguridad e higiene para resguardar las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. Impulsar campañas en redes contra los despidos y suspensiones con rebaja salarial como las de Siderar e YPF en la región. El apoyo a los jóvenes precarizadxs que preparan un paro nacional y jornada de lucha para el próximo 22 de abril. La exigencia de ampliación y refuerzo del servicio alimentario en escuelas, barrios y el otorgamiento inmediato del IFE para todos los inscriptos. También contra la violencia machista que se agrava en el contexto de aislamiento obligatorio.
 
Una primer instancia de coordinación regional que hay que extender sumando nuevos sectores para fortalecer una alternativa de salida a la crisis desde los trabajadores y estudiantes de la región.


Laura Champeau

Delegada Suteba Ensenada

X