×
×
Red Internacional
lid bot

Venezuela

REUNIONES EN EL PARLAMENTO CON EL EMPRESARIADO. ¿Se tejen acuerdos con Fedecámaras?

Humberto Zavala Venezuela | @1987_zavala

Miércoles 12 de agosto de 2015

El pasado jueves, el diputado del chavismo y vicepresidente de la Asamblea Nacional, Elvis Amoroso, concertó una “amena y cordial reunión” con el empresario Francisco Martínez, nuevo presidente de Fedecámaras desde mediados de julio, supliendo a Jorge Roig en esta instancia que representa lo más concentrado del empresariado privado venezolano.

Ahora, para el gobierno, Fedecámaras es parte del “empresariado sano”

En la página oficial del PSUV se puede leer que “Camino a la reactivación económica que plantea el presidente Nicolás Maduro, se realizó un primer encuentro entre la Asamblea Nacional y Fedecámaras para tratar de “restablecer la confianza” e intercambiar propuestas económicas para bien del país”. Para Amoroso, "es importante para nosotros conocer cuál es la visión de la nueva junta directiva de Fedecámaras y decirle que la mayoría de la Asamblea Nacional tiene toda la intención de trabajar en conjunto con todos los sectores, en especial el sector privado empresarial, que es fundamental para la reactivación económica que desea Venezuela".

Reiteraba el diputado oficialista que el objeto es recibir propuestas y opiniones para establecer mesas de trabajos, "sin ningún tipo de alcabalas", para que sean consignadas ante el Ejecutivo nacional, “en un esquema productivo con miras a incrementar la producción”. Amoroso además afirmaba que dicha reunión es producto de los diversos encuentros que ha sostenido el Gobierno nacional con diversos sectores económicos del país.

Mientras tanto, el presidente de Fedecámaras aseguró que la reunión con Elvis Amoroso en la AN, "abrirá un espacio para la restitución de la confianza entre el sector público y privado". Remarcando que "tuvimos la oportunidad de hablar sobre posibles acciones de lo que intenta ser una agenda legislativa que ojalá sea la que permita el debate de las ideas de los candidatos del PSUV como de la oposición". En el mismo sentido, concordando con Amoroso, quien también dijera que "es necesario restituir la confianza que se ha perdido gracias a ciertos sectores que han apostado a la desestabilización".

Posterior a dicho encuentro, en el programa “A Tiempo” de Unión Radio, y confiado tanto en la estrategia mencionada como en su aliado en la vicepresidencia de la AN, Martínez señaló: “Yo pienso que sí sería factible tener una reunión con el presidente Maduro” para “entregarle nuestra agenda legislativa”. Vemos así, cómo ahora, los que no hace un par de meses, la importante cámara empresarial del país era para Maduro la conductora de la supuesta “guerra económica”, de repente, de la noche a la mañana se ha transformado en “empresarios sanos” que pueden ser parte de la “reactivación económica”.

Empresarios que proponen, tal como sostuvo Francisco Martínez en declaraciones al diario El Universal, cinco puntos clave al gobierno, que arrojan mucha luz sobre los rumbos económicos que este sector considera “negociables”: “la corrección del régimen cambiario y del control de precios, reconocimiento a la propiedad privada, revisión de la Ley Orgánica del Trabajo y el establecimiento de un sistema de estímulo a la inversión” para laque concertarían una agenda legislativa común, y que los dólares puedan “fluir” sin “trabas” para sus negocios.

¿Así es como Maduro pretende salir de la crisis económica? La respuesta sale sola por los elogios del vicepresidente de la Asamblea Nacional. Es que mientras se aproximan los comicios para elegir diputados a la AN, en un contexto marcado por la profunda crisis económica, el gobierno estaría barajando sus cartas, por un lado, acudiendo a las empresas chinas y al fondo chino-venezolano por sumas millonarias para “impulsar la producción nacional” que se realiza en base a hipotecar la producción petrolera a futuro; anuncia el lanzamiento de un operativo policial represivo parecido a la Operación para la Liberación del Pueblo (OLP) para combatir al pequeño especulador callejero (bachaquero) sin tocar al gran bachaquero, es decir, los grandes empresarios y los corruptos en el Estado que roba al pueblo entero y saquean el erario público; y ahora tejiendo acuerdos con lo granado de los capitalistas aglutinados en Fedecámaras al mismo tiempo que continúa pagando los millonarios desembolsos por la deuda externa incluso vendiendo activos de la nación.

¿Y del relato de la “guerra económica”?

Ahora por lo visto el relato de la “guerra económica” quedaría reducido “a ciertos sectores que han apostado a la desestabilización", que ya no se saben quiénes serían, pues Fedecámaras ahora es parte del “empresariado sano”. Capaz se referirán a especuladores cambiarios que operan desde lejos y desde el otro lado de la frontera con Colombia, en Cúcuta, que obedecerían a las tasas especulativas que se publican periódicamente desde una página web Dólar Today en Miami. Personajes que con seguridad se aprovechan de la crisis, pero que actúan funcionales al grueso de los empresarios de toda calaña y color, incluso la alta burocracia del Estado.

Vemos así como se estaría reubicando la narrativa no ya contra la “burguesía parasitaria”, a quien siempre respetó sus márgenes de ganancia; donde su nueva jugada es invitar a la mesa “al empresariado sano que no se ha ido del país”. Supuesta nueva narrativa del gobierno que al menos ya ha tomado su vocería en Amoroso que justifica el viraje económico declarando que “está a disposición de recibir propuestas siempre que sean para el bien del país”, aunque estas vengan de quienes fueran identificados ayer como el “Estado Mayor en la guerra económica”.

Se evidencia el desgarramiento del discurso oficial en su camino donde se estarían tejiendo pactos con los empresarios, preocupado más por atraer inversiones, relaciones diplomáticas y establecer acuerdos con la burguesía tradicional concentrada en Fedecámaras, que en atender las necesidades de la gran mayoría de los trabajadores y del pueblo pobre. Se aclara así, no solo su deriva estratégica en medio de la crisis, sino además cómo influye la presión por la aproximación de los comicios parlamentarios en los giros pragmáticos que toma el gobierno en materia económica.

Expresando por abajo fisuras que se empiezan a expresar en la indignación de sectores que se ubican como la izquierda del chavismo que aún mantienen su apoyo al gobierno, pero que encuentran dificultad para militar una campaña electoral hacia la AN marcada por una sucesión de eventos, como la incorporación de candidatos que no hace poquito eran diputados de la derecha como Ricardo Sánchez, como también de lo que se estaría tejiendo con Fedecámaras, que manifiestan los giros del gobierno, para quien los trabajadores y sectores de base sólo cuentan como convidados de piedra.

¿Y los trabajadores y el pueblo pobre?

La mayoría de la Asamblea Nacional podrá tener “la intención de trabajar” con los empresarios y todos sus integrantes, pero nadie ignora que somos precisamente los trabajadores quienes hasta la fecha jamás fuimos llamados a discutir los rumbos de la economía nacional de “forma abierta y democrática”, “sin alcabalas”, a quienes se nos obliga a aceptar las condiciones que nos imponen los representantes políticos de la burguesía nacional, con sus aliados dentro y fuera de la AN, así como en los propios lugares de trabajo donde con la complicidad de las burocracias sindicales y el aval de las Inspectorías del Trabajo y tribunales nos amedrentan, nos imponen bajos salarios y cuando les viene en gana nos despiden.

Diputados del chavismo que en la Asamblea Nacional, ninguno plantea siquiera agitar por la defensa de de los trabajadores frente a la crisis, sin que ninguno diga que tienen que bajarse los altos sueldos y jugosas dietas (cobrando lo que gana una maestra de escuela), que ni les pasa por la cabeza poner su banca al servicio de las luchas obreras y sus fundamentales demandas. Todo lo contrario, sus “grandes propuestas” ahora son los grandes acuerdos con los empresarios mientras se llenan la boca hablando de “revolución”, coincidiendo en esto, evidentemente con los diputados de la oposición de la MUD. ¿Y los trabajadores y el pueblo pobre? “Bien, gracias”.