Entrevistamos a Tupac, presidente del Centro de estudiantes de la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento de Maipú, quien nos contó cómo fue que se organizaron por las condiciones edilicias, cómo resolvieron las acciones en la calle, por qué rearmaron el Centro de Estudiantes y por qué es importante que la juventud se organice en forma independiente y se involucre en la política.
Jueves 16 de marzo de 2023 00:00

- Contanos, ¿cómo empezaron a organizarse en tu escuela?
- Desde el año pasado nos venimos organizando con el centro de estudiantes. Presentamos una lista junto a un grupo de compañerxs de la escuela, y ganamos las elecciones. Fue difícil empezar y hacer actividades porque no podíamos ir normalmente a la escuela, ya que teníamos que ir en formato de burbuja, pero no por la pandemia sino porque, incluso después de dos años de la emergencia sanitaria, seguíamos con los baños rotos Pero insistimos y le dimos fuerza a la idea de organizarnos entre nosotrxs.
Después de las vacaciones, cuando teníamos que volver a la escuela, seguíamos con los baños rotos. No se puede seguir aguantando, no se puede estudiar así. Cuando hablamos con las autoridades de la escuela, nos dijeron que nos quedáramos tranquilos que había ido infraestructura de la DGE y que íbamos a tener clases normales, pero lo único que hicieron fue ir a cambiar y poner focos, pero sin solucionar un tema básico como poder tener los baños habilitados, o solucionar problemas eléctricos básicos como tener luz en todos los cursos.
- ¿Por qué decidieron cortar la calle?
- Después de enterarnos que seguían los baños rotos nos juntamos con las autoridades de la escuela. Infraestructura de la DGE seguía sin venir.
Entonces entre nosotros discutimos por (WhatsApp– reuniones– asambleas) cómo podíamos hacer para que nos escuchen. Decidimos hacer una sentada en la escuela, a la que se sumaron muchas de nuestras familias que nos apoyaban Ahí decidimos cortar la calle de la escuela, marchar y luego cortar la Avenida Maza, una de las más importantes del departamento.
Vinieron distintos medios de la provincia a cubrir, tuvo visibilidad y, recién ahí, las autoridades de la DGE se comprometieron a depositar los fondos para hacer los arreglos y empezar con las obras en la escuela. Nosotrxs quedamos en esperar esta semana como se desarrollan las cosas, seguir organizados y seguir peleando por las condiciones del lugar de estudio. Solo logramos que nos escuchen luchando.
- ¿Antes tenían centro de estudiantes? ¿Qué importancia tuvo y tiene?
- Me parece que es re importante porque es un lugar que tenemos como estudiantes para poder organizarnos, charlar, discutir democráticamente cuáles son las mejores formas de intervenir como estudiantes en todo aquello que nos involucre, que nos afecte, que nos interese. En este caso mejorar la escuela, para tener las condiciones mínimas para tener clases, pero también me parece que tiene que ser un lugar central para que tomemos o empecemos a discutir otros temas que nos importan. Tenemos que pensar y discutir política porque tiene que ver con nuestro presente y futuro y no que otros lo hagan por nosotros o hablen en nombre nuestro.
El centro de estudiantes había sido creado hace más de 15 años, pero no se elegían quienes lo integraban. El año pasado retomamos, en conjunto con un grupo de compañerxs, la tarea de reactivarlo. Hicimos la votación y ganó nuestra lista, y yo fui elegido como presidente.
- ¿Por qué les pibes tienen que pelear por sus derechos?
- Nosotros vemos día a día como es más difícil para nuestros padres y madres salir a trabajar y que no alcance. También como nuestrxs docentes tienen que trabajar un montón de horas e igual no llegan a fin de mes. Y los vemos, cansados, enojados. Vemos que la plata no va para la educación o la salud pública, sino para pagar deudas que no son nuestras, como la del FMI, o se la dan a los grandes empresarios de siempre, como lo vimos en la Vendimia. En Mendoza se ocupan de los bodegueros, de las mineras, de ver cómo meten el fracking, del turismo lujoso, de los barrios privados. Pero nuestras escuelas se caen a pedazos y no tenemos ninguna perspectiva de egresar y hacer lo que nos gusta, y ni hablar de conseguir un trabajo con derechos. Todo eso está mal. Por eso nuestra lucha es pequeña aún, pero es una muestra de que es luchando el camino, y que se puede ganar. Tenemos fuerza.
Por ejemplo, a la par que salimos a pelear por tener una escuela en mínimas condiciones, también nos comprometimos en pintar y cuidar la escuela. Fue una propuesta del centro de estudiantes y con el apoyo de la cooperadora vamos a pintar la escuela. Porque somos quienes, junto con los docentes y nuestras propias familias, quienes la sostenemos día a día. Incluso contra los gobiernos que, si no salimos a pelear, no le interesa nuestra educación aunque se la pasen hablando en televisión de la importancia de la educación. Los funcionarios de turno aparecen para la foto o cuando el conflicto se hace visible. Cuando ajustan los presupuestos, no mandan las partidas, no se hacen cargo, atacan nuestros derechos. No les afecta a los que tienen plata, si no a quienes vamos a la escuela pública con mucho esfuerzo de nuestros viejos. Pero como lo demostramos, tenemos que organizarnos para poder conseguir lo que creemos justo.
Vemos que hay muchos pibes y pibas que opinan que no hay futuro para nosotres. Lo habrá si somos parte. Si aprendemos de la historia, y nos involucramos. Por ejemplo, siendo parte de marchar este 24 de marzo en forma independiente, denunciando la represión que sigue estando, la persecución, la desaparición. Porque son aquellas banderas de los ´70, muchas de las mismas que tenemos que seguir levantando.
- ¿Querés decir algo más?
- Si, que la juventud tiene que involucrarse en el debate político, en las cuestiones que hacen a nuestros derechos y nuestro futuro.
Muchos se llenan la boca hablando de la juventud, pero prometen un futuro peor, con menos derechos, con menos acceso al trabajo digno, directamente opinan que hay que privatizar toda la educación, como Milei. Y están los que gobiernan a nivel nacional, como el Frente de Todos o en nuestro departamento, o los radicales, que ya vemos que defienden otros intereses. Yo, por eso, me organizo con la izquierda. Pero hay muchos debates en la escuela sobre cuál es la mejor opción. Hay que debatir en serio cuál es la salida a esta crisis.
Vemos lo difícil que está todo. Vemos que hay muchos pibes y pibas que opinan que no hay futuro para nosotres. Lo habrá si somos parte. Si aprendemos de la historia, y nos involucramos. Por ejemplo, siendo parte de marchar este 24 de marzo en forma independiente, denunciando la represión que sigue estando, la persecución, la desaparición. Porque son aquellas banderas de los ´70, muchas de las mismas que tenemos que seguir levantando.
Da mucha bronca que haya unos pocos que se llevan todo, que viven la gran vida, mientras somos muchos y muchas quienes tenemos que día a día pelear por los derechos más elementales: en nuestro caso tener un lugar en condiciones donde estudiar.