×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Según el PJ la izquierda es responsable de la deserción en la Universidad del Comahue

Según un comunicado de La Jauretche, actual conducción del Centro de estudiantes de Humanidades que ganaron por 7 votos con la Izquierda al Frente, las organizaciones de izquierda, y en particular las trotskistas, han sido y son las responsables de desplazar de la casa de altos estudios a los estudiantes. Denuncian “las tomas y paralizaciones”.

Mica Cardoso Centro cultural Casa Marx zona oeste

Miércoles 19 de noviembre de 2014

1 / 2

Llama la atención que la Jauretche denuncie a la izquierda de la deserción, cuando el propio rector kirchneristas Crisafulli hizo pública la crisis de las sillas vacías que viene arrastrando la UNCo hace años, provocado por problemas como el ingreso económico de los estudiantes, el trabajo y el "bajo" nivel de la escuela media.
Pero la solución al problema no va en consecuencia. El rector propone 3 resoluciones: programas de formación docente, un espacio virtual para que los estudiantes secundarios puedan definirse por alguna carrera universitaria y una consulta a los universitarios para conocer las verdaderas causas de la deserción. Entre ellas está ausente la exigencia de aumento del presupuesto nacional ya que arreglaron sólo un incremento del 25%.
En el año 2011 el diario La Nación reflejó en un artículo el problema de la deserción y el bajo porcentaje de egreso en las Universidades Nacionales. Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación, en el informe "Deserción, desigualdad y calidad educativa", publicado por Econométrica SA agregó: "Las tasas de graduación universitaria más altas corresponden hoy a países desarrollados, donde más de 30 jóvenes cada 100 en edad para graduarse han obtenido un título universitario. En el país son menos de 14 jóvenes cada 100 en edad de graduarse los que obtienen un título universitario; un nivel de graduación inferior al de Panamá, Brasil, México, Chile y Cuba". Y concluyó que las "cifras que están a contramano son las nuestras".
En su declaración la organización kirchnerista también menciona “las tomas” como causas de la deserción en la universidad. El mismo discurso que tenían los estudiantes "autoconvocados" del MPN contra la izquierda, fieles a la gestión de Pechen, actual vice gobernadora de Neuquén. También el mismo discurso de la ex rectora Teresa Vega, que declaró en una conferencia de prensa, durante las elecciones de autoridades, la condena por parte de su gestión al rol de los estudiantes en la toma del 2006.
La última toma fue en el año 2006, pasaron 8 años y parece que sigue siendo, según la JP, la gran causante de la deserción estudiantil. Las tomas u ocupación de las facultades son instancias de lucha que tomamos los estudiantes para reclamar nuestras demandas que son negadas. Como las tomas del año pasado de la Universidad de Tucumán en reclamo de la declaración de la emergencia en violencia sexual y doméstica, la aplicación de un boleto estudiantil, y la reapertura de los comedores universitarios. Toma acompañada por los paros de docentes universitarios por aumento salarial. O las tomas en la Rioja que lograron que el rector Enrique Tello Roldán renuncie en medio de una protesta de la comunidad educativa en reclamo de la reincorporación de los docentes despedidos y por el pedido de democratizar la institución. O la toma en la facultad de Ciencias Sociales en la UBA, en la sede de Sociología denunciando las condiciones edilicias a partir de la caída de un ventilador.
La toma más importante de la Universidad del Comahue, fue la del 2004 donde los estudiantes encabezaron una lucha importante contra la Ley de Educación Superior acompañada por docentes universitarios y de ATEN, obreros de Zanon, las Madres de Plaza de Mayo, artistas como León Gieco (que se acercó a la toma en su visita a Neuquén) y miembros de otras universidades nacionales, logrando que se votará en el Consejo Superior una ordenanza en contra de las acreditaciones a la CoNEAU en todas las facultades. Ordenanza que en estos últimos años se ha violado constantemente por parte de autoridades kirchneristas, radicales y del MPN. La del 2006, que duró 100 días, logró la renuncia del rector “de facto” Boccanera, aunque no pudo imponer una verdadera democratización del régimen universitario, con mayoría estudiantil. Fue el propio régimen el que impuso para la llamada “normalización” de la UNCo una reforma cosmética, con el voto ponderado de los docentes titulares, sobre el que se apoyó el triunfo del kirchnerista Crisafulli en las pasadas elecciones, a pesar de haber perdido por amplia mayoría en el claustro estudiantil.
Contra una juventud que “desertó” hace tiempo del derecho a levantarse contra todo atropello y acto de injusticia, reclamamos y defendemos nuestro derecho como jóvenes a levantarnos, y no sólo “tomar” las facultades, sino también el cielo por asalto.