×
×
Red Internacional
lid bot

Genocidio Indígena. Segunda jornada del “Juicio por la verdad” de la masacre de Napalpí

En la Casa de las Culturas, de la ciudad de Resistencia, Chaco, se realizó este martes la segunda jornada del juicio por la masacre de Napalpí, crimen de lesa humanidad realizado por el Estado argentino en el entonces Territorio Nacional del Chaco.

Martes 26 de abril de 2022 21:51

Foto: Corresponsal Chaco

Con menor participación oficial, se realizó la segunda jornada del histórico juicio por la verdad en la masacre de Napalpí, ocurrida en 1924 en el entonces Territorio Nacional del Chaco, en la que participaron la policía territorial, hacendados y civiles con apoyo aéreo, y que se calcula en cerca de 400 personas fusiladas, la mayoría pertenecientes a los pueblos Qom y Moqoit, mujeres, hombres y niñas y niños, que realizaban una huelga ante las extremas condiciones laborales y salariales en la cosecha de algodón y producción forestal, junto a trabajadores que venían de Corrientes, Formosa y Santiago del Estero.

Se pudieron ver y escuchar valiosos testimonios de sobrevivientes y testigos de la Masacre de Napalpí: los de Melitona Enrique y Rosa Chará, ambas fallecidas, que fueron grabados años atrás por Graciela Elizabeth Bergallo quien también testimonió durante esta jornada.

A Melitona, perteneciente al pueblo qom, se la escuchó decir en uno de los pasajes del video transmitido que durante el ataque “arrasaron con todo. Murieron muchos más moqoit que tobas. Ancianos, niños, mujeres embarazadas que querían trabajar y estar en paz”. La anciana se encontraba en el momento de la filmación con sus hijos que a su vez mediaron como intérpretes.

Melitona falleció en noviembre de 2018 a los 107 años.

En un pasaje de la entrevista, Melitona relató que pudo ver un avión que también los atacó desde el aire. Se trata del avión al que varios sobrevivientes hacen referencia,
"facilitado" a las fuerzas del estado por el presidente del "Aero Club Chaco" Agustín Cabal (h)

La mujer relató que tuvo que pasar días y noches sin poder comer cuando huía por el monte a donde escapó cuando sucedió el ataque por parte de las fuerzas represivas del estado a los trabajadores indígenas.

A través de la misma modalidad, se vio y escuchó a la sobreviviente Rosa Chará. En su relato también dio detalles del tremendo sufrimiento que soportó durante la huida de Napalpí cuando eran atacados brutalmente, hasta poder refugiarse en Quitilipi.

Durante la audiencia, de alrededor de cuatro horas, se pudieron escuchar también los testimonios de David García, docente biligüe, investigador, que trabajó en la reconstrucción histórica de la masacre junto a Juan Chico y colaboró como traductor de los testimonios que fueron recogiendo entre ambos. Se refirió a la mutilación de los cuerpos por parte de los policías y civiles, e hizo referencia también a lo costoso del trabajo de reoclección de información y testimonios ya que debido a la "persecución a nuestras comunidades, ellos callaron el tema para no ser maltratados y discriminados, no se podía hablar, no se podía dar la identidad, decir que eran indígenas".

Declaró también Ramona Pinay, nieta de una sobreviviente de la masacre, Dominga Palota, quien "tuvo la suerte de escapar de la policía por el monte por las muertes que veía". Relató que su abuela trabajaba "cosechando cuando hicieron los reclamos por el mal pago y pasó la masacre". Agregó que a ella "le costaba contar estas cosas, tampoco nos enseñó su lengua. Hubo mucho miedo, silencio, la familia nunca se animó a hablar". Concluyó diciendo "Estamos perdiendo el miedo, queremos que se haga justicia".

Analía Noriega, colaboradora de la Fundación Napalpí, fue también una de las testimoniantes. Relató que "los etstigos hablan con un dolor muy grande, miedo y angustia" y dijo que según lo que investigaron y hablaron con los sobrevivientes "quiénes estuvieron ahí de su familia, cuántos eran, estimamos un número de víctimas entre 400 y 500 personas".

Asimismo, prestó declaración Mariana Giordano, doctora en Historia, investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y docente de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste). La profesional analizó los medios periodísticos y cómo informaron los hechos, estigmatizando al indígena. Analizó también fotos tomadas por el antropólogo y médico alemán Robert Lehmann-Nitsche viajó a la Reducción de Napalpí y fue testigo de la masacre. Cerró su relato apelando a que "Estado tiene la obligación de investigar".

También testimoníó Graciela Elizabeth Bergallo, magíster en Antropología, docente, investigadora y consultora. Fue quien Entrevistó a Melitona Enrique y a Rosa Chará y denunció a la "Academia" que en ese entonces convalidó la visión del Estado represor y operó como "negacion de la voz de los actores locales".

Por videollamada, también se tomó la declaración testimonial a Florencio Ruíz, de la comunidad mocoví, tataranieto de dos sobrevivientes de la Masacre -Carlos y Teresa Martínez. Se pudo escuchar también el relato de Patricio Martínez, otro sobreviviente.

La próxima audiencia será este miércoles 27 a las 8 am.

Para ver la audiencia completa: