×
×
Red Internacional
lid bot

Chubut. Segundo día de paro del transporte en Trelew

La conducción de la UTA Chubut, a cargo de Samuel Alarcón, resolvió este miércoles iniciar un paro escalonado en reclamo del retraso en el pago de salarios y el cumplimiento del acuerdo paritario ¿La solución es más subsidios al transporte?

Jueves 12 de agosto de 2021 13:30

Fotografía: Diario Jornada

A las 11 de la mañana del miércoles 11 de agosto comenzó una interrupción del servicio de dos horas alternando con dos horas de prestación del mismo en la empresa Transportes el 22 SRL consecionaria del transporte público en la ciudad de Trelew y que presta el servicio a Gaiman. Este jueves se extendió a tres horas.

Alarcón detallo que la medida se debe al atraso en los pagos y al incumplimiento del acuerdo paritario del 42% firmado en diciembre pasado por la UTA y las federaciones patronales. Lo cierto es que dicho acuerdo no ha sido homologado por FATAP, la entidad patronal más fuerte en el interior del país, hasta el mes de junii y solo regia en el AMBA, región donde se concentran más del 60% de los subsidios al transporte.

En varias ciudades del interior FATAP ha sometido el cumplimiento de dicho acuerdo al aumento de los subsidios estatales. El pasado 24 de junio se comprometió a un aumento retroactivo a mayo del 11% y en junio del 14% más un bono no remunerativo de $17000 por cuatro meses, de julio a octubre. Asimismo en septiembre el aumento debiera ser del 12,5% sobre el salario de abril. El aumento total pautado sería del 38%, menor al 42 acordado en el AMBA.

Aún así, Alarcón destacó que las empresas no han cumplido con lo acordado y deslizó en varios medios que de haber un compromiso de pago por parte de las empresas se levantaría la medida, y sometió esto al pago de los subsidios. Estás declaraciones reafirman el rol demos UTA como intermediaria de los intereses de las empresas ante el Estado, y el uso de los trabajadores y usuarios como masa de maniobra en este chantaje.

Si las empresas reciben subsidios al gasoil, al kilometraje recorrido, reintegros por SUBE y toda una serie de beneficios que incluyen la renovación de flotas por medio de subsidios y créditos blandos ¿por qué siguen pidiendo más y más subsidios?

Si el Estado financia un servicio que permanentemente las empresas declaran deficitario económicamente, pero que constituye un servicio social esencial ¿Por qué nadie discute la estatización del servicio bajo gestión de trabajadores y usuarios?

Bueno, nadie no. Desde el Frente de Izquierda Unidad, vienen planteando la necesidad de que los servicios esenciales estén en manos del estado gestionado por sus trabajadores. Esto permitiría brindar un servicio acordé a las necesidades sociales, más barato que las tarifas que imponen las patronales del transporte, con mejores condiciones para trabajadores y usuarios. Al fin y al cabo, es el propio Estado quien financia, por ejemplo, el TEG en Comodoro, dónde provincia aporta el 50% y el municipio el restante 50%.

Es hora de pelear por lo necesario ante la imposibilidad de la gestión de lo posible que imponen los partidos tradicionales