×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblos Indígenas. Seis datos clave para pensar la realidad de la población indígena en México

Las cifras desmienten la propaganda estatal que presenta mejoras sustanciales en las condiciones de vida de la población indígena.

Yara Villaseñor

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa

Miércoles 9 de agosto de 2017

1. 62 pueblos indígenas en todo el territorio nacional, concentrados en mayor medida en Chiapas, Yucatán y Oaxaca. Las lenguas indígenas más habladas son el náhuatl, maya, tsetsal, mixteco, tostsil, zapoteco, otomí, totonaco, chol, mazateco, huasteco y mazahua.

2. 14.9%* de la población nacional pertenece a un grupo indígena, cerca de 15 millones 700 mil personas, pero sólo poco más de un millón habla una lengua indígena, cada vez menos jóvenes y niños. Otros estudios señalan que la población que se reconoce como indígena alcanza el 21,5%** de la población mexicana. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), siete de cada diez hablantes de lengua indígena se encuentran en situación de pobreza.

3. La población indígena se encuentra dispersa en una quinta parte del territorio nacional -la mayoría fuera de las grandes urbes-. Generalmente tras haber sufrido desplazamiento forzado producto de la falta de acceso a empelo digno, salud, vivienda, educación o debido a la violencia que genera la “guerra contra el narco”. El 28% no tiene agua potable en sus hogares, 66% no tiene estufa de gas y 13,4% de las casas con hablantes de lenguas indígenas tienen piso de tierra.

4. Una cuarta parte de la población indígena (entre 15 y 59 años) no ha cursado ningún año de educación básica, otra cuarta parte empezó sus estudios básicos pero no los concluyó y la otra mitad terminó la primaria. Entre las mujeres, un 26% no accedió a la educación y un poquito más es analfabeta.

5. Más del 80% (casi 13 millones) son católicos.

6. De las mujeres indígenas, un 26,6% no sabe leer ni escribir y 15 de cada 100 mujeres sólo hablan su lengua materna. En promedio, las mujeres indígenas entre 12 y 49 años tiene 2 hijos, pues la mitad de la población indígena femenina no utilizó método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento, cifra que se profundiza en las mujeres indígenas monolingües. Un 16,5% de los hogares tienen mujeres al frente.

Desde la conquista de América los pueblos indígenas viven en la marginación, la explotación redoblada, la miseria. Las políticas del Estado mexicano apuntan a la destrucción del pasado indígena.

En la actualidad existen cientos de conflictos en defensa del territorio indígena. Agrupados, los pueblos en resistencia, en el Congreso Nacional Indígena -Cherán, Wirikuta, los Yaquis y las comunidades autónomas zapatistas- están enfrentando los ataques del Estado capitalista.

Los pueblos indígenas requieren la solidaridad, para conseguir sus demandas y defender su territorio y tradiciones, de las organizaciones obreras como la Unión Nacional de Trabajadores, la Nueva Central y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Para detener la ofensiva gubernamental es necesaria la unidad del movimiento obrero y los pueblos indígenas.

Fuentes:

*Censo de Población y Vivienda 2010, del INEGI /Informe sobre Desarrollo Humano
de los Pueblos Indígenas en México 2010

**Estadísticas a propósito del Día de los Pueblos Indígenas del INEGI / 2015