El máximo tribunal avaló que la Cámara Alta pueda sesionar de manera virtual. Sin embargo, no dio una declaración de certeza constitucional como había pedido Graciana Peñafort, funcionaria del Senado y referente del kirchnerismo. Después de haber cerrado el Congreso por dos meses, ahora el oficialismo abriría para sesionar. La izquierda viene planteando esta exigencia hace semanas.
Sábado 25 de abril de 2020 12:07
Foto: Tiempo de San Juan
En una resolución a Corte Suprema avaló que el Senado sesione de manera virtual.
En el escrito del máximo tribunal se señala que "el Senado de la Nación tiene todas las atribuciones constitucionales para interpretar su propio reglamento en cuanto a la manera virtual o remota de sesionar, sin recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación".
La Corte fundamentó su decisión ya que “la posibilidad de que el Senado sesione de manera remota no interfiere con el modo en que la Constitución le impone a esa Cámara ejercer sus atribuciones. En efecto, la Constitución regula ciertos aspectos del modo en que debe funcionar el Poder Legislativo pero nada indica respecto a la modalidad física o remota de sus sesiones”.
Además en la resolución señaló que “tal posibilidad (sesiones virtuales) no configura per se riesgo alguno de interferencia en las atribuciones de los demás poderes del Estado" y que "sesionar de forma remota o presencial no supone en sí misma una posible invasión del Poder Legislativo al ámbito de competencias que la Constitución asigna a los demás poderes del Estado”.
Pero la Corte rechazó en su acordada el pedido de certeza constitucional de la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner.
De este modo, la Corte tomó los argumentos del Procurador interino, Eduardo Casal, y entendió que “al no ser parte actora ni demandada una provincia, la demanda se encontraría, por razones de índole constitucional, fuera de la competencia originaria del Tribunal”.
Mientras el presidente del tribunal, Carlos Rosenkrantz, se pronunció en una disidencia parcial por rechazar “in limine” (sin argumentos), el pedido de la vicepresidenta. En sus fundamentos señaló que “la gravedad institucional invocada resulta ineficaz para habilitar la competencia originaria en un supuesto no previsto por la Constitución” y que “la competencia originaria de esta Corte se encuentra taxativamente fijada en la Constitución y no puede ser extendida ni limitada”.
Mucha rosca, pero sin Congreso para discutir medidas de emergencia
Esta rosca entre el oficialismo y la Corte Suprema llega luego de casi dos meses de mantener cerrado el Congreso de la Nación. La decisión de no convocar a sesiones para discutir medidas serias de emergencia -como viene exigiendo el Frente de Izquierda- tiene su contracara en gobernar por medio de Decretos de Necesidad y Urgencia, decidiendo sobre la vida de millones entre las cuatro paredes de la Casa Rosada.
El Gobierno se ha dedicado a lanzar medidas insuficientes y que no afectaron los intereses de las grandes empresas por decreto.
Te puede interesar: Nicolás del Caño: “No hay razones para que el Congreso no sesione"
Te puede interesar: Nicolás del Caño: “No hay razones para que el Congreso no sesione"