La Izquierda Diario entrevistó a Sergio Heredia, abogado de la familia Solano a días de la presentación en la provincia del documental “Daniel Solano, golondrina ausente”.
Matías Mustafá Corresponsal Salta
Martes 22 de diciembre de 2015
En su paso por la ciudad de Salta, La Izquierda Diario entrevistó a Sergio Heredia, abogado de la familia Solano. En la misma semana en que se presentó en la provincia el documental “Daniel Solano, golondrina ausente”.
¿Cómo es la situación de la causa?
Hoy el proceso con respecto a los 7 policías se cerró. Se cerró la etapa de instrucción y se elevó a juicio. Y la querella ya hizo requerimiento de juicio. Yo ya hice la acusación con el fiscal. En pocos meses se tendría que hacer un juicio. La corte de Río Negro tiene que definir si va a ser competente a Río Negro o si va a pasar a la Justicia Federal. Ya está parado el juicio a los 7 policías. Pero continúa la causa con respecto a los autores ideológicos, que son los Lapenta, los que ordenan la muerte, y los encubridores. Ese es el caso Solano II. La estrategia de Río Negro era esto, que se haga un caso Solano I y el caso Solano II guardarlo, que es muy parecido a lo que pasó en Neuquén con el maestro (NdR: Fuentealba). Nosotros queríamos hacer todo uno.
¿Cuál es la situación de los 7 policías liberados?
Ellos están imputados por homicidio agravado, y están en libertad porque han pasado tres años sin el juicio. Hay una contradicción, el juez dice ahora que ellos están imputados por la desaparición forzada de personas, y yo digo homicidio. Si es desaparición forzada de personas es un caso de lesa humanidad que no tiene excarcelación, el caso Massera por ejemplo. Entonces es una contradicción que vos digas que es un caso de lesa humanidad, imprescriptible y que los dejes libres. Eso es una contradicción manifiesta.
¿Y por qué usted plantea lo de homicidio y no lo de desaparición forzada?
Porque si iba a desaparición forzada tenés que empezar todo de nuevo en la Justicia Federal. No podemos estar cuatro años más. Además, si vos le concedés el derecho a defensa es por homicidio, si va por desaparición forzada tenés que traer a todos los testigos de nuevo. Cuatrocientos testigos aportamos nosotros y el juez federal los tendría que volver a escuchar. Eso es lo que buscan, que se prolongue la causa en el tiempo. Por más que conviene al ser un delito más grave el de lesa humanidad, nosotros queremos terminar en Río Negro que es en donde podemos controlar.
¿Qué relación hay entre el gobierno de Urtubey y la desaparición de Solano?
Lo que el caso de Daniel Solano acredita en la provincia de Salta es la falta de control con respecto a lo que se llama el “trabajador golondrina”. Es decir, vienen, los buscan, no solamente en el norte salteño, sino también en Jujuy y en el Chaco en general. Ahora estaban buscando, con el caso Solano, trabajadores de la orilla del Pilcomayo, que ni siquiera hablan castellano. Entonces, el caso Solano demuestra la vulnerabilidad de la explotación que hay en la provincia. Sumado ahora al grave problema de que también traficaban cocaína (…)
El año pasado estaba en la iglesia a la madrugada, y va un obrero a buscarme en la carpa. Este chico había sido sacado de Macuba (NdR: el boliche Macuba) en el 2014, llevado a la comisaría octava de Choele Choel, lo golpean, lo desmayan y le roban el sueldo. Cuando ese chico sale va a buscarme a la carpa, y los que eran en ese momento mis custodios le dicen que no. Ese obrero se llamaba Roberto Cuyebay.
Al otro día averiguo, lo busco y lo filmamos y ahí practicamos la denuncia de Roberto. Roberto era empleado de los mismos patrones de Solano, nada más que en la segunda empresa “Trabajo Argentino”, ya no “Agrocosecha”. Como consecuencia de la denuncia de Roberto cae “Trabajo Argentino” en el 2014 y se forma “Servicio Agrario S.A.”, una tercera empresa. En marzo de 2015 yo leo en el diario que se encuentra un obrero de Urundel, Salta, muerto en el río de Lamarque, Río Negro. A los dos meses me cae la viuda de este obrero, de 21 años y con tres hijos. Que se llamaba Andrés Cuyebay, que era primo hermano de Roberto. El expediente decía que se había ahogado en el río después de jugar al fútbol.
Con la experiencia que tengo del caso Solano comienzo a investigar y nos damos con que Andrés, al igual que Solano, cobra, va a Macuba, la policía lo saca y lo mata de un cachiporrazo en la nuca. ¿Por qué? Porque la policía dice “volvemos a matar cuando nosotros queramos, no importa lo que vos hiciste”. Entonces ahora tengo la causa Cuyebay y Solano, la de Héctor Villagrán, y la de Pedro Cabañas Cubas. En un pueblito con 12.000 habitantes tenés cuatro muertos vinculados a la empresa “Agrocosecha” y a Macuba, eso tendría que ser una notica nacional. Andrés Cuyebay también es de una comunidad guaraní de Urundel.
Entonces, cómo puede ser que Macuba siga funcionando en plena democracia, es un boliche donde han muerto dos obreros. Porque Macuba maneja el negocio de la droga. Ahora, esto tendría que ser un escándalo nacional, como yo te estoy explicando, y nadie dice nada. Ahí es donde yo digo que era mentira todo. ¿No es importante en democracia que dos obreros hayan sido sacados por la policía y asesinados, y siga funcionando el boliche? ¿Y nadie diga nada?
¿Quién es Héctor Villagrán? Héctor Villagrán es un compañero de Solano que se tenía que volver con él el 10 de diciembre. Villagrán iba al bar donde decían que estaba Solano, desaparece Villagrán en Yuto, no apareció nunca más. ¿Quién es Pedro Cabañas Cubas? Es un empleado de un testigo trucho en el caso Solano. ¿Sabes quién investigaba la muerte de Pedro Cabañas Cubas? Berthes, el asesino de Solano. ¿Sabes dónde apareció el cuerpo de Cabañas Cubas? En la isla de Berthes. Este Berthes tiene una condena por apremios, dos años de prisión en suspenso y cuatro en habilitación. Ahora tiene un proceso por homicidio por Solano, y sigue siendo policía. La hija de Berthes también es policía y está procesada por nosotros por picanear a un menor, y sigue siendo policía. Eso tendría que ser noticia nacional.
Desapareció la picana de Jhoana Berthes. Ahí te demuestra que nada cambia.
¿Y por qué no cree que sea noticia nacional?
Esto es sorprendente. (…) En Río Negro tenemos un boliche donde desparecen a obreros. (…) Gracias a nosotros se creó el registro de desaparecidos. El primer desaparecido de Río Negro es Solano. O sea, nosotros hemos hecho una serie de planteos que la provincia los instaló, pero no modificó la ley de la policía que fue uno de mis planteos también.
¿Qué podés decirnos de las primeras marchas en Tartagal tras la desaparición de Daniel?
En Tartagal fue la primera marcha que yo no fui, en Noviembre (de 2011 NdR), y después nunca más. Es un pueblo totalmente indiferente. (…) Vos ves lo que hablaba Leavy (NdR: intendente de Tartagal). Leavy dice: “Yo tengo la esperanza de que Solano esté escondido”.
Me hace acordar a Aníbal Fernández cuando hablaba sobre Julio López, que decía que debería estar tomando té…
Exactamente. Pero la contundencia de mi trabajo los calló. Leavy no volvió a salir nunca más. Lo hice pasar vergüenza. (…) En Tartagal hay murales por Solano, hay de todo.