lid bot

MEDIOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO. Sexismo y machismo en televisión: las críticas contra el programa “Manos al fuego”

Diversas organizaciones de la diversidad, disidencia sexual y feministas, han criticado al programa de Chilevisión “Manos al fuego” por reproducir los estereotipos de género.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Jueves 9 de julio de 2015

En el programa “Manos al fuego” distintas personas buscan “probar” la fidelidad de las parejas, todo a través de crear situaciones ficticias. En el primer episodio de esta temporada, una modelo venezolana transexual, Priscilla Bastillas, fue usada para “provocar” y “tentar” a un joven, al que luego se le señaló que se trataba de una mujer transexual, cuyo nombre anterior era “Luis”.

El Movilh señaló que en el programa existió “tratamiento erróneo y un lenguaje inadecuado que puede potenciar los prejuicios y/o la ignorancia sobre las identidades de género diversa, tanto en el telespectador como en los participantes” y solicitaron una reunión con los directivos del canal para conversar del tema.

Por otro lado, el Frente de la Diversidad Sexual de Chile indicó que el programa “instrumentaliza a una mujer transgénero para el rol de “cazahombres”… generando estereotipos conducentes al rechazo y a la discriminación y evidenciándose un desconocimiento profundo sobre lo que es la identidad de género al reiterarse que la mujer trans sigue siendo un hombre”. También critican que se trate de generar audiencia a través del morbo. También la organización trans Amanda Jofré criticó que se hablara de la modelo todo el rato como “Luis”.

Efectivamente, durante el programa el conductor se refería continuamente a Prisilla como “el”, diciendo que tenía algo “escondido” y mostrando o haciendo parecer como un tonto al joven que no “se dio cuenta” que no era una “mujer” como una forma de humillarlo y hacerlo parecer “menos hombre o menos macho”. “Ella era él” le dijeron “se llama Luis” provocando que el joven se fuera rápidamente.

Los medios han sido cómplices tradicionales del machismo y la heteronorma, ya sea utilizando un lenguaje sexista, cosificando a las mujeres, burlándose de gays y lesbianas, mostrando en la crónica roja o policiales los temas de violencia de género, entre otras cosas.

El periodista Nicolás Copano indicó en una columna de opinión que “Es un atentado a la identidad de esa persona: mientras en Estados Unidos a Caitlyn Jenner se le respeta en su totalidad, acá se le denigra y muestra los gestos de rechazo al transgénero como una de las gracias de promoción”.

Efectivamente, el programa reproduce los estereotipos de género y la heteronorma, esa ideología que se transmite día a día en los medios de comunicación, la escuela, las iglesias y otras instituciones.

El año pasado se realizó el Congreso de Educación no sexista, impulsado por distintas secretarías de género y organizaciones feministas, donde se discutió contra el machismo, la heteronorma y se abogó una educación no sexista. La organización feminista Pan y Rosas, señaló sobre la heteronorma que “es uno de los pilares fundamentales que mantiene al patriarcado. Ésta se refiere a la existencia en nuestra sociedad de una heterosexualidad obligatoria que nos afecta en términos sociales, políticos y económicos al reducir las relaciones inter-sujetos a una relación hombre-mujer. La heteronorma no solo afecta en términos netamente sexuales al identificar y reducir las y los sujetos sociales activos a hombre y mujer, sino también en términos laborales y educacionales al definir lo correcto para cada identidad. No solo nos indica cómo vivir; se encarga de invisibilizar cualquier sexualidad y género que no se estructure dentro de la heterosexualidad y el binomio hombre-mujer. Así las y los sujetos LGTTBI se ven invisibilizada/os y violentada/os.

Día Visibilidad Lésbica

Organizaciones lésbicas, de la disidencia y feministas, llamando a realizar una serie de actividades para celebrar el día de la visibilidad lésbica, hoy 9 de julio, apoyadas en algunos casos por la Red de Municipios por la No Discriminación.
Entre otras actividades, se realizará una besatón mañana 10 de julio a las 17.30 horas en la Plaza de la Ciudadanía, también se instalara un Mural de la Visibilidad y una muestra de fotos y el sábado 11 se realizará un taller contra la lesbofobia.

Muchas de estas actividades homenajean además a Mónica Briones, que fue asesinada durante la dictadura, en julio de 1984, crimen que las organizaciones lésbicas y feministas señalan que tuvo un claro cárcter homo-lesbo-fóbico y en los cuáles habría estado implicada la dictadura. Esto dio origen a la formación la primera agrupación lésbica en la historia del movimiento, Ayuquelén.

Ver actividades en: https://www.facebook.com/events/932871250096693/