×
×
Red Internacional
lid bot

Sociedad. Sexto día de intensa búsqueda del submarino ARA San Juan

El miércoles pasado por la mañana fue la última vez que el ARA San Juan envió su posición. La nave lleva 6 días desaparecida. Intensa búsqueda.

Rosa D'Alesio

Rosa D’Alesio @rosaquiara

Martes 21 de noviembre de 2017

El 15 de noviembre a las 7:30 de la mañana, mientras realizaba tareas de control en la zona económica exclusiva de Argentina, se conoció la última posición del submarino de la Armada Argentina ARA San Juan. Fue registrada en la zona del golfo San Jorge, en Chubut.

Voceros de la Armada informaban, un día después, que perdieron todo tipo de contacto con el navío donde viajaban 44 tripulantes. A pesar de este reconocimiento, en las primeras horas, el capitán Enrique Balbi (responsable de la Armada) habló de que no existía "ningún indicio" de que haya pasado algo "grave" con la nave en cuestión.

El viernes, a 48 horas del último contacto, desde el Ministerio de Defensa alertaron la emergencia y notificaron a autoridades internacionales a que se sumen a la búsqueda. La Armada inició así un operativo de rastrillaje para localizar el submarino.

A través de un comunicado, la Fuerza indicó que se ordenó "a todas las estaciones de comunicaciones terrestres a lo largo del litoral argentino, la búsqueda preliminar y extendida de las comunicaciones y escucha en todas las posibles frecuencias de transmisión del submarino".

Todos los voceros de la Armada Argentina descartaban, hasta ese momento, que el submarino tenga "problemas de autonomía" y que la pérdida de comunicación no hablaba de una emergencia.

La Marina Argentina sumó aeronaves y embarcaciones nacionales y extranjeras a la búsqueda. El sábado por la tarde, según informaron fuentes oficiales, se rastrilló casi el 80 % del área de la última ubicación de búsqueda en superficie. El fin de semana, durante la búsqueda, la situación meteorológica se complicó de manera creciente, con olas de hasta siete metros de altura y vientos de más de 80 kilómetros por hora que soplaban desde el sudoeste.

Participaron de ese rastrillaje un Sold 2 Tango Tracker y un B 200 de la Aviación Naval, un C 130 de la Fuerza Aérea y un P3 Bravo de la NASA y un P8 de la US Navy que cubrieron por aire la zona de 300 kilómetros de diámetro establecidos como posible derrotero del ARA San Juan. Para la búsqueda en la superficie participaron el destructor ARA Sarandí y las corbetas ARA Rosales y ARA Drumond.

El domingo, la Fuerza Aérea de Estados Unidos envió el primer equipamiento para el rastrillaje. Unos aviones de transporte militar pesados provenientes de San Diego, California, donde se encuentra uno de los Comandos de Rescate Submarino de ese país. A través de un comunicado de la Armada estadounidense, el segundo equipo llegará a la Argentina durante los primeros días de la semana. Además se sumará un buque británico, el HMS Protector, que se encuentra en Islas Malvinas. Por protocolos internacionales ningún país que esté cerca de la zona de catástrofe puede negarse a colaborar en los rescates.

Gabriel Galeazzi, capitán de navío de Mar del Plata y uno de los voceros de la Armada, explicó que el submarino tenía fecha de arribo a esa ciudad el domingo pasado, pero las condiciones meteorológicas podrían haber retrasado esa llegada. Informó, además, que si bien ante un escenario de pérdida de la comunicación y por protocolo, el ARA San Juan debería haber emergido, "el comandante a cargo podría haber decidido que se mantuviera sumergido ya que una nave de esas características, ante ese viento, marea y oleaje, podría darse vuelta fácilmente en la superficie".

El lunes por la tarde el vocero de la fuerza, Enrique Balbi, anunció que una sonda captó un "ruido" en la zona de búsqueda. Sin embargo, horas más tarde se confirmó que la señal obtenida no correspondía a la nave que se busca. No obstante, el mismo funcionario informó que tres buques barrerán la zona donde proviene el sonido, para descartar que se trate de la nave extraviada.

Comunicados oficiales

Recién este lunes una autoridad de la Armada Argentina reconoció que el comandante de la nave había informado que el submarino ARA San Juan había sufrido un cortocircuito en las baterías y que iba rumbo a la Base Naval Mar del Plata. En ese momento no sé evaluó riesgo alguno, porque el submarino, un TR-1700 con propulsión diésel-eléctrica tiene autonomía suficiente para remplazar las fallas eléctricas como energéticas.

Durante el fin de semana se había hablado de intentos de comunicación que habían salido desde la nave. El ministro de Defensa, Oscar Aguad, había informado sobre los mismos. Sin embargo, luego se desmintió. Los propios voceros de la Armada salieron a desmentir al ministro. El enojo de los familiares de los tripulantes pronto se escuchó.

El ARA San Juan

El submarino ARA San Juan es un buque de ataque construido en Alemania. Llegó al país en 1986, cuando comenzó con pruebas de mar para abocarse luego a operaciones navales en aguas del Caribe, Atlántico Norte y ejercicios. Tiene 66 metros de eslora, siete metros y medio de manga (ancho) y es un submarino convencional, diésel-eléctrico. En 2008 el ARA San Juan ingresó a reparaciones. Remplazaron los motores diésel tanto como los eléctricos, además de reparaciones de las 960 baterías que hacen funcionar al submarino y se repararon las válvulas y demás mecanismos.

Hasta ahora, si bien fuentes oficiales afirma que la autonomía del submarino permitiría que este por lo menos 30 días sumergido sin riesgo. No descartan que con el correr de las horas disminuyen las posibilidades de supervivencia de los 44 tripulantes, entre ellos se encuentra Eliana María Krawczyk, la primera submarinista argentina.


Rosa D’Alesio

Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.

X