×
×
Red Internacional
lid bot

DOSSIER A 5 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD. Sexualidad, identidad y el mercado rosa en debate

A 5 años de su sanción, La Izquierda Diario presenta un especial sobre la Ley de Identidad de Género y la realidad de la diversidad sexual, con notas sobre historia, política, cultura, análisis y opiniones.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Martes 9 de mayo de 2017

La Ley 26.743 de Identidad de Género, sancionada el 10 de mayo de 2012, garantiza el derecho a la identidad autopercibida a través de una rectificación registral por vía administrativa del DNI, siendo la primera en el mundo en no requerir un procedimiento de “readecuación corporal”, como sí lo exigen en otros países.

Se calcula que más de diez mil personas accedieron desde su aprobación, al cambio de DNI. Sin embargo, fueron años de intensas denuncias, exigiendo de la implementación de la parte sanitaria de la Ley de Identidad de Género, que contempla tratamientos hormonales, intervenciones quirúrgicas, y que no se venía cumpliendo por falta de presupuesto estatal durante el Gobierno de Cristina Kirchner pero finalmente fue sancionada la parte sanitaria (art. 11) en septiembre del 2015.

Nuestra vida valen más que sus ganancia

Luego de la sanción del matrimonio igualitario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires empezó a publicitar la ciudad como gayfriendly, por aquí entonces John Tanzella, presidente de la Organización de Turismo Gay y Lésbico dijo que el mercado rosa “es una industria multimillonaria, y una de las mejores formas de hacer crecer a tu empresa es apelar al mercado LGBT”. Se estima que el 20% de la recaudación de ganancias en el turismo sea por los hoteles y cruceros.

Lejos está la mayoría de las población LGTBI en general y particularmente trans de acceder a esos cruceros u hoteles de lujo. Más bien siguen peleando contra viento y marea que se cumpla el cupo laboral trans, por ejemplo. Y tienen una batalla cotidiana contra las razias policiales, para poder estudiar y dejar de tener un promedio de vida de 35 años.

Como dijo el pasado 1º de Mayo Lorena Gentile, referente de la Agrupación Bordó de la Alimentación, de Pan y Rosas y dirigente del PTS: “Cuando decimos que queremos trabajar 5 días, 6 horas a la semana porque nuestra vida valen más que sus ganancias, lo hacemos por la salud y la vida de millones de trabajadoras y trabajadores. Es un grito de rebeldía, de que no queremos vivir más así, y una bandera de lucha en el camino por terminar con este sistema de explotación y de opresión”.

En este dossier también exploraremos:

  •  Néstor Latrónico del FLH: "En los 70 teníamos claro que lo personal era político", por Tomás Máscolo
  •  Mariela Muñoz presente: una gran referente de la lucha trans, por Fabio Oñativia
  •  El arte y un chico trans que decidió patear el tablero, por Tomás Máscolo.
  •   La sexualidad en las aulas, por Santiago O’Isorbmad y Milu Galarza
  •  Paris is burning: historias de maricas marginales, por Matías Rey
  •  Panorama a cinco años de la Ley de Identidad de Género: repercursiones artísticas, por Claudio Bidegain.
  •  Un 1° de Mayo con orgullo, de Paola Toselli
  • Tomás Máscolo

    Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

    X