Con manifestaciones multitudinarias en las calles, tuitazos y denuncias, la huelga climática se convirtió en la protesta mundial coordinada más grande de la historia desde la guerra de Irak en 2003.

Roberto Andrés Periodista @RoberAndres1982
Sábado 28 de septiembre de 2019 18:08
Según compiló el grupo especializado 350.org a partir de la información brindada por Global Climate Strike, fueron más de siete millones de personas (y aun contando) las que se hicieron parte de las jornadas de la Semana por el Futuro, lo que ya la ubica como la protesta mundial más grande de la historia desde la Guerra de Irak del año 2003.
Según informan fuentes del movimiento climático argentino, la próxima protesta mundial se realizará el viernes 29 de noviembre.
Del 20 al 27 de septiembre, millones de estudiantes, padres, sindicatos, empresas, trabajadores de la salud, científicos, celebridades, personas de todos los orígenes, edades, regiones y religiones se reunieron en todos los rincones del mundo llamando a la acción climática. Se realizaron más de 6.100 eventos en 185 países, con el apoyo de 73 sindicatos, 820 organizaciones civiles, 3.000 empresas y 8.500 sitios web.
Después de que la movilización global estudiantil del viernes 20 de septiembre apareciera en las portadas de todo el mundo, las acciones en aumento durante la semana culminaron con un segundo día de acción global este viernes 27 de septiembre. El día comenzó en Nueva Zelanda, donde los organizadores estiman que 170,000 personas (3.5 % de su población) participó.
A lo largo de la semana: del 20 al 27 de septiembre, 1.5 millones de personas salieron a las calles en Italia, 1.4 millones en Alemania, 800,000 en Canadá, más de 500,000 en los Estados Unidos, 500,00 en España, 350,000 en Australia y otros 350,000 en Reino Unido, 195,000 en Francia, 170,000 en Nueva Zelanda, 150,000 en Austria, más de 100.000 en Suiza, más de 100,000 en Chile, 50,000 en Irlanda, 70,000 en Suecia, 42,000 en los Países Bajos, 20,000 en Brasil, 21,000 en Finlandia, 15,000 en Perú, 13,000 en México , 13,000 en India, 10,000 en Dinamarca, 10,500 en Argentina, 10,000 en Turquía, 10,000 en Pakistán, 6,000 en Hungría, 5,000 en Corea del Sur, 5,000 en Japón, 5,000 en Sudáfrica, 3,000 en el Pacífico, 2,500 en Ecuador, 2,000 en Singapur y mucho más, ya que muchos lugares todavía son sorprendentes y el recuento final aún no está confirmado.
Los huelguistas exigen una eliminación completa de los combustibles fósiles, el fin de la quema y la deforestación en la selva amazónica y de Indonesia, y una transición inmediata hacia una matriz energética 100 % renovable, justa y equitativa. Celebridades como Gisele Bündchen, Leonardo DiCaprio, Keith Richards, Mick Jagger, Willow y Jaden Smith, Chris Hemsworth, Alysia Reiner, Maggie Gyllenhaal y David Gilmour han apoyado el movimiento a través de sus redes sociales.
“Paramos porque creemos que no hay un Planeta B, y que debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para detener esta crisis. De lo contrario, me quitarán mis sueños de tener un futuro feliz, así como a todos los demás niños de todo el mundo”, señaló Atlas Sarrafoğlu, organizador de Fridays for Future Turquía.
La llamada semana climática rodeó la cumbre de la ONU y los eventos relacionados, que reunieron a líderes políticos en la ciudad de Nueva York en un intento de discutir acciones de emergencia para enfrentar la crisis climática.
Mientras los jóvenes activistas climáticos pronunciaban discursos poderosos ante las autoridades, a solo unos metros de distancia, los principales directores ejecutivos de compañías petroleras multinacionales se reunían con representantes gubernamentales y diplomáticos en otro esfuerzo de lobby para influir en la política climática.
“Esta semana fue una demostración del poder de nuestro movimiento. El poder popular es más poderoso que las personas en el poder. Fue la mayor movilización climática de la historia, y es solo el comienzo. El impulso está de nuestro lado y no iremos a ningún lado”, declaró Fridays For Future International.
Los próximos años son cruciales para reducir drásticamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Pero mientras el planeta se calienta y comunidades enteras pierden sus vidas y sus medios de subsistencia, las grandes compañías de combustibles fósiles siguen beneficiándose del carbón, el petróleo y el gas.
“El camino a seguir es claro: detener todos los subsidios y poner fin a la financiación de la industria de combustibles fósiles. Cualquier cosa menos que esto significaría traicionar una vez más a los millones que se han declarado en huelga por el clima esta semana. A los ejecutivos fósiles y los que están en el poder, les decimos: "¡Cómo te atreves!" Sabías, mentiste y te haremos pagar por la crisis que has creado”, declaró May Boeve, de 350.org el pasado 23 de septiembre tras un escrache a la Exxon Mobile, multinacional petrolera que sabe de la crisis climática desde finales de los años 70.
Durante los próximos 12 meses se estará planificando una serie de acciones intensificadas en diferentes regiones del mundo para continuar ejerciendo presión sobre los gobiernos. Joel Enrique Panichine, organizador de Fridays for Future Chile, país que será el anfitrión de la próxima Cumbre Climática de la ONU en diciembre (COP 25), dijo que el movimiento en América Latina no se detendrá hasta que los líderes mundiales los escuchen y concretamente comiencen a eliminar los combustibles fósiles.
“Hoy en Chile marchamos de Arica a Punta Arenas, donde personas de todas las edades, organizaciones e instituciones dieron su voz, una voz que se levanta valientemente para pedir a los políticos del mundo que no vuelvan a hablar más y doble acciones que busquen el ’buen vivir ’, o como dicen en mi comunidad, el küme mongen”, señaló Joel, quien se identifica a sí mismo como parte del pueblo mapuche y dice que luchar por el clima también significa honrar los valores de todos los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales de todo el mundo.