Luego de 12 días de paro, masivas movilizaciones y cortes de ruta, y tras un nuevo decretazo del gobierno de Urtubey que toma parte del pliego reivindicativo de la docencia, la ministra de Educación convocó por televisión a delegados de la plaza. Se necesita una asamblea provincial el miércoles para decidir.
Daniela Planes Docente y referente del PTS Frente de Izquierda Salta | @DaniPlanesS
Martes 30 de julio de 2019 13:53
El paro sigue fuertísimo en las escuelas públicas de toda la provincia, luego de que la docencia logró torcerle nuevamente el brazo al gobernador Urtubey, precandidato a vicepresidente por el espacio de Lavagna. Con muestras de apoyo que siguen llegando a nivel internacional y un importante acto ayer de algunas seccionales recuperadas de SUTEBA y el sindicato de CABA Ademys, y un festival de artistas solidarios con la lucha docente en la plaza 9 de Julio.
Esta mañana, la ministra Analía Berruezo convocó a delegados autoconvocados de la plaza para una reunión “informativa” a realizarse hoy durante la tarde en la sede del ministerio en la calle San Luis. Así lo comunicó esta mañana desde el oficialista canal Multivisión de Salta.
Con el decreto N° 1046, Urtubey debió retroceder y reconocer demandas del pliego docente, dejando sin efecto su propio decreto N° 974, que emitió de forma inconsulta durante el receso invernal y frente al cual la docencia de toda la provincia respondió con paros y movilizaciones que hoy persisten. El 1046 también modifica en parte el 380 firmado en marzo tras 8 días de huelga, dando un 7,5 % de aumento para el mes de julio a cobrar mañana y actualizando el salario de acuerdo a la inflación que acredite el Indec, “garantizándose como un piso mínimo el 38% (treinta y ocho por ciento) de incremento salarial acordado para el corriente año, si la inflación fuera menor”.
Otra conquista es el pago con fondos provinciales del Fondo de Compensación Salarial Docente, retroactivo a marzo, que el gobierno de Macri dejó de pagar en 2017. Así como el aumento del 75% en transporte a partir del mes de julio, que sin embargo está aún lejano de garantizar el pase libre siquiera para dos pasajes diarios en el caso de docentes que viajan en colectivos urbanos.
Así, el gobernador tuvo que reconocer la cláusula gatillo que era pedida por miles de docentes en las calles y mejorar la oferta a las maestras. Se espera que en la reunión de hoy la ministra presente por escrito algo que sólo hace oralmente: el no descuento de los días de paro ni sanciones administrativas para ningún docente que haya realizado medidas de fuerza desde el lunes 15 de agosto.
Asambleas para decidir
Hoy habrá asamblea de docentes de capital a las 20hs en la sede de la CGT, luego de ña reunión con la ministra Berruezo.
Ante los titubeos, idas y venidas de algunos delegados, desde ayer circula en todas las redes el pedido a una asamblea provincial para este miércoles para que la docencia, que no se resigna, que está hace 12 días de paro, movilizándose en las calles, cortando rutas por todas sus demandas, ejerza su derecho a la voz y el voto y decida si acepta o no el decreto 1046. Las y los delegados autoconvocados deben ponerse al frente de este reclamo y sumarse a la convocatoria a una asamblea provincial para que la docencia salteña defina qué hacer.
Desde la Corriente Nacional 9 de abril, referenciada en el Frente de Izquierda Unidad, nos parece que con esta nueva lucha las y los docentes logramos sacarle más al gobierno, aunque desde ya no alcanza por la crisis que vive la educación pública y nuestras condiciones de vida. Pero es en asambleas donde tenemos que evaluar las fuerzas para ver cómo continuar. Proponemos que estas instancias sean de toda la docencia, con delegados y delegadas por escuela y mandato de base y una forma de funcionamiento democrático, para que todas y todos los docentes tengamos voz, y no quede ninguna moción sin votar ni ninguna docente sin ser escuchada, como viene pasando en las asambleas donde se restringe la lista de oradores.
La docencia de Salta viene mostrando el camino al conjunto de las y los trabajadores, sobre cómo enfrentar el pacto fiscal y el ajuste del FMI, Macri y los gobernadores.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.