×
×
Red Internacional
lid bot

Escenario Bonaerense. Sin desdoblamiento a la vista, llegan las primeras fotos de campaña y un nuevo tarifazo

Vidal inició su campaña junto a Macri, y los intendentes del conurbano siguen esperando la definición de Cristina. Mientras tanto, nuevo tarifazo y campaña contra los docentes.

Walter "Pata" Moretti

Walter "Pata" Moretti @patamoretti

Sábado 9 de febrero de 2019 00:00

La decisión de Vidal de marchar junto a Macri hacia las elecciones tuvo su primer empujoncito. Recientemente Clarín publicó una primera encuesta tras la unificación de la elecciones provinciales y nacionales; según las mismas, Vidal ganaría por unos 10 puntos a cualquiera de los posibles candidatos del peronismo a la gobernación, ya sea Axel Kicillof o Martín Insaurralde. Cristina Fernández de Kirchner obtendría una victoria ajustada sobre Mauricio Macri en el terreno bonaerense (Vidal le transferiría un 70% de sus votos). Pero de acá a las elecciones falta todavía una vida; la inflación, la desocupación y la pobreza de amplísimos sectores -incluidos numerosos trabajadores en actividad- seguirán golpeando con fuerza, especialmente en el conurbano bonaerense, donde CFK cosecha un alto porcentaje de los votos.

Pero más allá de los números, una cantidad nada despreciable de intendentes bonaerenses del oficialismo están insistiendo en suspender las PASO; temen que perder en agosto preanuncie -y fomente- una derrota en octubre. Jorge Macri -intendente de Vicente López- y Néstor Grindetti de Lanús encabezan esta cruzada. Vidal intenta separarse, pero por las dudas girará la inquietud al Congreso.

La gestión vidalista sueña con poder repetir los números del 2017 en todas las secciones electorales de la provincia, para obtener el control de la Legislatura. Para ello la gobernadora, al igual que Macri, sigue los consejos de Durán Barba para esconder bajo siete llaves la debacle económica viene pegando fuerte por abajo. Por eso su campaña intenta sacarle jugo electoral a la poca obra pública que queda por finalizar (ayer en Dock Sud dijo algo que no escapa a la realidad: “las obras no se ven”, refiriéndose al desagüe que estaba inaugurando junto a Macri), y a desempolvar la “lucha contra las mafias”, una bandera que hoy luce descolorida luego del escándalo de los aportes truchos.

La indefinición de Cristina

Refugiada nuevamente en El Calafate, Cristina Fernández sigue jugando con su indefinición. Es muy probable que, una vez más, se defina sobre la hora del cierre para la presentación de listas.

Su espera tendría algo que ver, por un lado, con las causas judiciales y por otro también apunta hacia Alternativa Federal, para que dicho espacio no pueda asentarse nacionalmente; en la Provincia de Buenos Aires por ahora no cuenta con ningún candidato de fuste.

Pero más allá de los motivos que pueda tener la expresidenta, los que sufren en carne propia su indefinición son los intendentes del conurbano, quienes en gran parte dependen de sus votos para mantener el control en sus consejos deliberantes. Por nombrar solo un caso, el intendente de Moreno Walter Festa por sí mismo apenas mide un 10 %, pero colgado de la boleta de Cristina Fernández subiría a un 40 % de los votos.

A todos los intendentes que festejaron como un gol propio la unificación de las elecciones provinciales, ahora la indefinición de la expresidenta los está poniendo al borde del ataque de nervios.

Además ven sobrevolar sobre sus cabezas los carpetazos que parten del juzgado de Bonadío. Gustavo Menéndez, presidente del PJ bonarerense hasta fines del año pasado, fue condenado por negociados del juego. Los intendentes denuncian una operación política, algo que no deja de parecer real, más allá que los negociados de los Barones también existen.

El PJ bonaerense volverá a reunirse en Santa Teresita a fin de mes, y según trascendidos apurarían a Cristina Kirchner para que se defina en marzo. En el medio sigue la interna sobre quién sería el candidato a gobernador, que posiblemente surja de la terna integrada por Axel Kicillof -apuntalado por CFK-, Verónica Magario y Martín Insaurralde como representantes de los Barones que no quieren resignar su predominio. Tampoco se puede descartar alguna combinación, por ejemplo Kicillof - Magario.

Para fines de febrero también se realizaría una cumbre del Frente Renovador, y Graciela Camaño figura como posible candidata a gobernadora.

Massa fue el más golpeado por el fracaso de desdoblamiento de las elecciones; era la variante que mejor le calzaba, ya que de ese modo sus candidatos podían evitar quedar entre un fuego cruzado de ir detrás de Cristina o quedar sumergidos en la polarización, como ya le ocurrió al Frente Renovador en las elecciones del 2017, cuando perdió una gran cantidad de concejales y legisladores.

Este cuadro de situación es lo que le da alguna vida a un acuerdo provincial con el kirchnerismo. Hoy por hoy, nada se puede descartar.

Campaña contra los docentes y nuevo tarifazo

Esta es la otra cara de la campaña de Vidal (¿o la misma?). Hace un par de semanas el gobierno lanzó las Mesas Educativas, pero estas no fueron más que reuniones de Cambiemos donde los docentes y pobladores que no comulgaban con el oficialismo eran impedidos de entrar. En Almirante Brown y en Lanús patovicas apostados en las Mesas Educativas se tiraron contra las y los docentes. La gobernadora alistó a los legisladores de Cambiemos para que “se involucren en el asunto educativo”.

En estas condiciones surge la reciente convocatoria a paritarias. El retorno a las escuelas tiene que servir para organizar las fuerzas para enfrentar nuevamente la política de Vidal. Hay que exigirle a la conducción de Baradel (Suteba) y del Frente Docente realizar asambleas de escuela unificadas para que los docentes se preparen para lo que viene.

A tono con el gobierno nacional, la gobernadora autorizó un nuevo tarifazo de la luz que llegarían al 35-40 % en tres tramos; en el Conurbano llegaría al 55 %.

El aumento involucraría a los usuarios de Edelap, EDEN, EDEA, EDES y de más de 200 cooperativas que suministran energía en distintas zonas del interior de la provincia.

Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) planteamos una salida de fondo para terminar con los tarifazos y garantizar un servicio eficiente al servicio de las mayorías populares: la nacionalización de todas las empresas privatizadas por Menem -que sustentaron los kirchneristas a través de subsidios millonarios, que en su mayoría se fugaron- poniéndolas bajo control de sus trabajadores y lo usuarios. Es la única forma en que seriamente se puede terminar con los tarifazos.

Nos volvemos a encontrar la próxima semana.

Leé las ediciones anteriores de Escenario Bonaerense haciendo click acá.


Walter "Pata" Moretti

Junta Interna de ATE - Ministerio de Desarrollo Social PBA

X